La ciudad en movimiento. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La ciudad en movimiento - Группа авторов страница 3

La ciudad en movimiento - Группа авторов

Скачать книгу

mejores guías que traten la historia urbana santiaguina, sus espacios, la movilidad y el transporte público que los editores de este volumen.

      Aun cuando Chile sea el ejemplo reciente más destacado de cómo el descontento con el transporte público puede canalizar una especie de ajuste de cuentas más amplio relacionado con la injusticia y desigualdad social, existen otros ejemplos en contextos diferentes que atienden el mismo problema. En 2013 las protestas en contra del incremento del pasaje del transporte público urbano en São Paulo, lideradas en un comienzo por el Movimento Passe Livre, rápidamente llevaron a multitudinarias manifestaciones callejeras en contra de la corrupción política y los deficientes servicios públicos. Aquellos que al principio lideraran las movilizaciones pronto fueron coaptados por grupos apolíticos y nacionalistas lo que significó que las esperanzas de alcanzar un futuro más igualitario no se concretarse y que el movimiento fuese reemplazado por una corriente conservadora y nacionalista. Durante las masivas protestas en Hong Kong que comenzaran en 2019 debido a una controvertida ley de extradición, los manifestantes cargaron contra el sistema de metro de la ciudad. A principios de 2020 estalló una protesta en el metro de la ciudad de Nueva York a raíz del incremento de la vigilancia, la violencia policial en contra de pasajeros no blancos, y el aumento de las tarifas. A pesar de los diferentes contextos y resultados, estos ejemplos nos demuestran cuan íntimamente ligado se encuentra el transporte público con la vida de las personas y como esto se puede traducir en un descontento más generalizado en contra del Gobierno, la injusticia social y las indignidades cotidianas. Es por ello que el entendimiento de la historia de la movilidad urbana en Chile y su relación con los procesos sociales posee un gran valor informativo para los lectores que se interesen de manera más amplia por estas cuestiones.

      Estos aspectos interrelacionados no están destinados a desaparecer. Incluso ahora que la pandemia del coronavirus ha vaciado el transporte público, ha reducido la movilidad y forzado a que muchos permanezcan en casa, el transporte público sigue siendo una necesidad básica para la población urbana. De hecho, el mismo sistema político y económico subyacente tras las desigualdades económicas, el racismo y la falta de responsabilidad gubernamental que han dado forma al descontento aún sigue en pie. Al escribir estas líneas los chilenos y chilenas decidirán en un plebiscito si desean reescribir la constitución de la era dictatorial. A pesar de que los movimientos sociales y el malestar popular sigan acumulándose, la corporación de Metro de Santiago continúa proyectando confianza a sus inversores con el propósito de construir una nueva línea. Esto a pesar de las numerosas estaciones de metro destruidas entre 2019-2020, el acusado descenso en el número de pasajeros durante la pandemia y la dependencia tarifaria de la empresa como medio de financiar sus operaciones. Aun cuando no se pueda predecir el futuro, es muy probable que el transporte público continúe siendo el foco de un descontento social más generalizado. Para entender el presente y organizarse para un futuro más justo, todos por igual –los habitantes urbanos, los pasajeros y los académicos– deben comprender la complejidad del pasado que ha llevado hasta aquí. Sin duda que con este libro lectoras y lectores tendrán las herramientas necesarias para lograr este propósito.

      ANDRA B. CHASTAIN

      Washington State University Vancouver

      Octubre 2020

      * Traducción de Pablo Larach.

      INTRODUCCIÓN

      UN PRISMA HISTÓRICO PARA LA MOVILIDAD URBANA DESDE EL COMPLEJO PRESENTE

       Simón Castillo y Marcelo Mardones

      El 18 de octubre de 2019, mientras las y los autores de este libro preparaban sus artículos, comenzó el estallido social más masivo y prolongado registrado en la historia del Chile contemporáneo. Sus causas –variadas y aún discutidas– tuvieron un factor detonante: el alza en la tarifa del transporte público en Santiago, en particular de su tren subterráneo, el Metro, convertido en el principal medio de movilización para la población capitalina tras la desastrosa puesta en marcha de Transantiago en 2007. Su imposición como nuevo sistema para una ciudad de casi siete millones de habitantes –sin un periodo de marcha blanca ni adaptación para los usuarios–provocó una crisis en la locomoción colectiva, caracterizada por un latente malestar en los servicios y una sobrecarga del Metro, pese a su permanente expansión mediante nuevas líneas. Aunque las subidas en las tarifas eran una constante desde hace casi una década, una semana antes de la crisis de octubre, las y los estudiantes secundarios comenzaron con evasiones masivas en diferentes puntos de la red, que luego derivaron en protestas callejeras y, finalmente, en los incendios de decenas de estaciones del ferrocarril urbano. Se masificó entonces una frase reveladora: “No son 30 pesos, son 30 años”. Pocos días después, las manifestaciones se habían extendido a prácticamente todo el país. Tal como en 1888, 1949 y 1957 –entre otras ocasiones y más allá de las diferencias entre esos diversos momentos históricos– el alza tarifaria desencadenó una revuelta que terminó en un malestar y cuestionamiento mucho más amplio.

Скачать книгу