La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600). AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600) - AAVV страница 8
1. El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación I+D FFI2012-32259 «Reescrituras y relecturas: hacia un catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600», concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se inscribe en el grupo investigador «Clarisel», que cuenta con la participación económica tanto del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón como del Fondo Social Europeo.
2. La distinción entre la Compilación A y la Compilación B (y el descubrimiento de la filiación de la primera con el Flos Sanctorum renacentista) se deben a Billy Bussell Thompson y John K. Walsh, «Old Spanish Manuscripts of Prose Lives of the Saints and Their Affiliations. I: Compilation A (the Gran flos sanctorum)», La Corónica, 15, 1 (1986-1987), pp. 17-28. Aunque fue Galo Francisco González el primero en diferenciar «dos grupos de manuscritos que se corresponden a dos traducciones distintas», como ha recordado recientemente Fernando Baños Vallejo, «Para Isabel la Católica: la singularidad de un Flos sanctorum (Ms. h.II.18 de El Escorial)», en Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, eds. P. M. Cátedra, E. B. Carro Carbajal y J. Durán Barceló, Salamanca, Cilengua-Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2009, pp. 161-193, esp. p. 166, de acuerdo con María Mercedes Rodríguez Temperley. La vinculación entre la Compilación B, el Flos Sanctorum con sus ethimologías y la Leyenda de los santos aparecía ya insinuada en un trabajo de Carlos Alberto Vega, La «Vida de San Alejo». Versiones castellanas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991. Ofrezco un sucinto análisis de la trayectoria de ambas familias en José Aragüés Aldaz, «Los flores sanctorum medievales y renacentistas: brevísimo panorama crítico», en Literatura medieval y renacentista: líneas y pautas, eds. N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro, Salamanca, La Semyr, 2012, pp. 349-361. Para una visión de conjunto de ambas compilaciones medievales, añádanse los panoramas de Fernando Baños Vallejo, «Flos Sanctorum en castellano (o Leyenda de los santos)», en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, eds. C. Alvar y J. M. Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 568-574, y Las Vidas de Santos en la Edad Media, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003, pp. 102-106; 229-231; 240-245, José Aragüés Aldaz, «Para el estudio del Flos Sanctorum renacentista (I). La conformación de un género», en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. M. Vitse, Madrid, Iberoamericana, 2005, pp. 97-147, y Vanesa Hernández Ámez, «Censo bibliográfico de la hagiografía medieval castellana», en Boletín Bibliográfico de la AHLM, Cuaderno bibliográfico 26 (2004), pp. 369-439, esp. pp. 407-419; disponible en red, en F. Baños Vallejo, Coordinación de la Edición de Hagiografía Castellana [Web], Oviedo, Universidad de Oviedo, 2014, <http://www.unioviedo.es/CEHC/pdf/Censo/Censo.pdf> [Consulta: abril 2015]. A esta última autora se debe un estudio mucho más específico, Descripción y filiación de los «Flores Sanctorum» medievales castellanos, tesis doctoral dirigida por F. Baños Vallejo, Universidad de Oviedo, leída en 2006; disponible en red, en Hagiografía Hispánica [Web], dirs. M. García Sempere y F. Baños Vallejo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014, <http://www.cervantesvirtual.com/obra/descripcion-y-filiacion-de-los-flores-sanctorum-medievales-castellanos> [Consulta: abril de 2015], donde se ofrece la datación de los testimonios, su descripción codicológica y una detallada presentación de sus contenidos, con útiles tablas de correspondencias (aunque sus conclusiones a propósito de la filiación de los testimonios eran, lógicamente, muy provisionales todavía). Para la posesión nobiliaria de los códices, vid. Fernando Baños Vallejo, «Para Isabel la Católica...», art. cit., y «Vidas de santos en manos de nobles: mecenas y coleccionistas», en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la Temprana Modernidad, eds. F. Bautista y J. Gamba, San Millán de la Cogolla, Semyr-Cilengua, 2010, pp, 61-76. Un excelente análisis del santoral incluido en el ms. de la BNE 10252, ajeno a las dos familias aquí mencionadas, en Francisco Bautista, «Bernardo de Brihuega y la colección hagiográfica del ms. BNE 10252», Zeitschrift fur Romanische Philologie, 130 (2014), pp. 71-104. De los legendarios de Villegas y Ribadeneyra, por su parte, me ocupé en José Aragüés Aldaz, «El santoral castellano en los siglos XVI y XVII. Un itinerario hagiográfico», Analecta Bollandiana, 118 (2000), pp. 329-386. Y cf. también Helena Carvajal González y Silvia González-Sarasa, «Los Flos sanctorum: la impronta de la tradición manuscrita en la evolución de un producto editorial», en Literatura medieval..., ob. cit., pp. 433-442. Ofrezco una bibliografía más extensa y algunos materiales complementarios, en «Tendencias y realizaciones en el campo de la Hagiografía en España (con algunos datos para el estudio de los legendarios hispánicos)», en Actas del XVIII Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España = Memoria Ecclesiae, ed. A. Hevia Ballina, 24 (2004), pp. 441-560, y en Carlota Abad Asín y José Aragüés Aldaz, «Bibliografía áurea y dieciochesca», en Hagiografía Hispánica [Web], dirs. M. García Sempere y F. Baños Vallejo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014<http://www.cervantesvirtual.com/obra/bibliografia-hagiografica-aurea-y-dieciochesca> [Consulta: mayo de 2015].
3. Ofrezco un análisis más detallado de la filiación entre esos testimonios en José Aragüés Aldaz, «La Leyenda de los santos: orígenes medievales e itinerario renacentista», Memorabilia, en prensa. Allí se encontrará una nómina de estudios consagrados al análisis individual de algunos relatos presentes en los manuscritos.
4. El texto del incunable (Washington, Library of Congress, X-F-59) puede leerse en la edición de Marcos Cortés Guadarrama, El «Flos Sanctorum con sus ethimologías». Estudio y edición, tesis doctoral dirigida por F. Baños Vallejo, Universidad