Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias. AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias - AAVV страница 3
Un tercer aspecto es estudiar quienes son sus docentes: su origen, procedimientos de nombramiento y control sobre su trabajo, estilo de vida (aspecto reforzado por la historia cultural), legado intelectual y hasta testamentario, papel político y compromisos, posición social e imagen. La importancia que ha tenido la secularización, la burocratización, la especialización, la aparición de nuevas cátedras son aspectos que también analiza esta nueva historiografía. Por supuesto las coyunturas: guerras y depuraciones, exilios… Y también se ha desarrollado un notable crecimiento de biografías, como este libro muestra y el ejercicio profesional de graduados y profesores fuera de los claustros, como puede ser el caso de médicos, canónigos o juristas.
En fin, el cuarto foco, seguramente el que más atención ha atraído por ser básico, es analizar cómo se gobiernan estas escuelas, pero a diferencia de hacerlo como lo hacía la historiografía anterior a la renovación, desde finales del siglo XX se hace con nuevas preguntas: interesa conocer la universidad desde la experiencia de cada día y no la descripción estática del gobierno basado en las normas y las leyes. Las actas de las facultades, la correspondencia de los universitarios o las minutas de las autoridades académicas se convierten en documentos tan valiosos como las bulas y las reales órdenes o leyes; la aplicación del plan de estudios desde la práctica de una cátedra concreta o un compendio, un manual, unos apuntes o desde lo que dicen sus alumnos (en cartas, memorias u otros textos) interesa tanto como lo que dice el propio plan. Es decir, se pasa de atender sólo la norma a dar cuenta de la práctica, la experiencia.
También se estudian los recursos con que cuentan para su funcionamiento, aspecto nuclear de las universidades.
Importante es discernir, en este cuarto vector, los nexos que hay entre las universidades y las estructuras de poder. La idea de reforma –ilustrada, liberal, democrática– o contrarreforma –absolutista, fascista– es un asunto central del estudio de la historia universitaria. Estos análisis amplían lo que desde siempre ha sido un tema clásico en esta historiografía: los modelos universitarios. El estudio de los «modelos universitarios» de la Edad Moderna (universidades reales, municipales, colegiales, conventuales, las especificidades de las coloniales…), así como las características primordiales de la migración de modelos europeos a Ultramar y las características propias de las universidades coloniales (por ejemplo, el peso del poder real en las de la Monarquía española) son un aspecto relevante del análisis, porque dibujan las relaciones universidad-poder, o si se quiere los nexos de las universidades y el medio social y político donde operan e interactúan. Desde las reformas liberales, unidos a las reformas universitarias impulsadas por éstos, surgieron nuevos modelos: principalmente el napoleónico y el humboldltiano (al margen del británico), que se extendieron durante el siglo XIX y primera mitad del XX, y en los que es importante la gestión del poder que desarrolla el Estado-nación de cada país. Recientemente, después de la Segunda Guerra Mundial, se opera un fenómeno diferente. Se reforman otra vez los modelos anteriores: se impone la norteamericanización de las universidades europeas y americanas y la inserción de estas instituciones en un panorama globalizado, donde quien marca la pauta a las universidades del mundo occidental no son ya las universidades europeas, sino las norteamericanas y anglosajonas, aunque el peso de las tradiciones y pervivencias se mantenga. Y en este contexto de conexión entre las universidades y el medio social, la historiografía explora otros modelos, como en este libro puede verse un trabajo sobre caso africano… Debe subrayarse la importancia de estos esfuerzos, porque es importante conocer desde el sur, por cuanto confronta un monocultivo desde los países occidentales y aborda una historia de ausencias que se debe reivindicar y conocer.
En cualquier caso, estudiar modelos universitarios y marcos legales de los Estados- nación o tendencias de amplias regiones del mundo, así como reformas, ha sido cuestión importante en esta historiografía. No se trata de una vuelta a la vieja historia estática institucional sino de mirar el tema con nuevas preguntas, nuevos instrumentos teóricos y usando las fuentes. Es un modo de abordar la política universitaria, la interrelación con el marco legal de cada Estado, las interrelaciones entre universidades…
En resumen, estudiantes, profesores, saberes y gobierno universitario en el espacio social y cultural son el nuevo horizonte de estudio de la historia universitaria.
Esta renovación historiográfica se advierte en todo el mundo occidental. Unos pocos nombres expresan el cambio: Lawrence Stone (The University in Society, 1974), Richard Kagan (Students and Society in Early Modern Spain, 1974, traducida al castellano en 1981), Mariano y José Luis Peset (La universidad española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revoluciónliberal,1974), Dominique Julia, Jacques Revely Roger Chartier (Les Universités europeénnes du XVIè au XVIIIè siècle. Histoire social des populations étudiantes, 1986-1989) o Walter Rüegg (que es editor de la monumental Ahistoryofthe University in Europe, 1993-2010).
Como se observa, uno de los grandes renovadores de la nueva historia universitaria es Mariano Peset, quien, además de sus trabajos sobre la universidad española desde el siglo XVI al XX desde la perspectiva social, ha estudiado a partir de 1980 el estudio de las universidades del mundo hispánico en diversos trabajos recogidos en Obra dispersa: la Universidad de México, 2012. Pero hay otra cuestión relativa a este profesor que concierne a este libro y a la secuencia de las actas de congresos anteriores que debe señalarse. Desde 1985, Peset aglutinó un grupo de investigadores de diversas universidades españolas y americanas sobre historia universitaria. En conexión con este núcleo se organizaron varios grupos de investigación (universidades de Valencia y Salamanca, esporádicamente profesores de otras, y centros de investigación como el Instituto de investigación sobre la universidad y la educación de México, el Instituto Antonio de Nebrija de la Carlos III de Madrid y el CSIC) que colaboran entre ellos y organizan periódicamente reuniones científicas en diversas ciudades. Esta red desde los ochenta viene trabajando con unidad de método las cuestiones que plantea la nueva historia universitaria. Sus investigaciones se han centrado en los siglos de la Edad Moderna, aunque cada vez gana espacio el estudio de los siglos XIX y XX. Hoy cuenta con treinta y tres años seguidos de trabajo, se ha servido de proyectos subvencionados competitivamente y ha realizado catorce reuniones científicas o congresos con publicación de actas, contando este libro, Universidad y sociedad: historia y pervivencias, que reúne el Symposium correspondiente que se hizo en 2016. En la actualidad este amplio grupo sigue reuniendo periódicamente a investigadores de ambas orillas del Atlántico y a colegas de otras universidades españolas no citadas antes y de otros países europeos.
Este es el contexto de este libro. Da cuenta de los nexos entre la universidad y la sociedad, de las interrelaciones entre una y otra, y de una cuestión que a los historiadores nos parece esencial: la historia de estas instituciones y los anclajes y pervivencias del presente con el pasado y una propuesta de reflexión sobre los retos que nos plantea.
La historiografía universitaria, en fin, deja para otros lo que «deberían ser» estas instituciones, aunque estudiando su experiencia histórica por un lado reflexiona sobre sus desafíos, que son constantes a lo largo de la historia y hoy no son menores a los de otros tiempos y, por otro, observa también su función cambiante, histórica en sentido estricto. Las universidades nacieron en la Edad Media, entre otras funciones, para entender el mundo desde un sistema racional y para actuar sobre él, así como para reformarlo acumulando conocimientos,