PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3 - Группа авторов страница 20

PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3 - Группа авторов

Скачать книгу

Los sistemas de razonamientos que permiten concebirla en términos de teoría, configuran una estructura de conocimiento falsificada, producto de la imposición del modelo epistémico y didáctico de Educación Especial. Sus distancias y proximidades teórico-metodológicas expresan un estatus complejo. Ciertamente, la Educación Inclusiva expresa un carácter transversal a todos los campos, dimensiones y ejes de tematización abordados por la Ciencia Educativa, mientras que lo especial, constituye como un campo específico, que demanda actualización a la luz de la epistemología de la Educación Inclusiva.

      12 Corresponden a sistemas de anudamientos entre sus diversos recursos epistemológicos y metodológicos.

      13 El saber epistemológico de la Educación Inclusiva es eminentemente sociopolítico. Se concibe como un sistema de actualización y dislocación.

      14 Plantea una doble operación.

      15 Su universo conceptual configurado en la imposición de la Educación Especial, articula un lenguaje de la disyunción, el esencialismo y el individualismo metodológico.

      16 Instala una formación paradisciplinar. Para mayores detalles, véase: “La enseñanza de la Educación Inclusiva y la pregunta por el método: un análisis antidisciplinar”.

      17 Principal característica de su campo de investigación.

      18 ¿A qué tipo de relacionalidad conduce el análisis inclusivo?

      19 Forma conjuntiva, alude a la lógica de y.

      20 Lugar de complejas intermediaciones y rearticulaciones.

      21 Se orienta a analizar cómo el poder epistémico traza límites y posibilidades a sus investigadores.

      22 Expresión acuñada por Ocampo (2018).

      23 No se conocen cuáles son las representaciones culturales que interroga la inclusión como tal.

      24 Refiere a la instalación de una nueva razón teórica.

      25 Verbo activo. Según la RAE (2019), los verbos intransitivos constituyen expresiones gramaticales que no requieren de un complemento para para que una oración singular tenga sentido. Poseen la capacidad de actuar por sí solos.

      26 Concepto tomado de Bal (2018).

      27 Aludo a la memoria social que actúa en tanto dispositivo de citacionalidad –aquello que hace que un evento se repita–.

      Referencias

      Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 2, 11-50.

      Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades.Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 28-77.

      Bal, M. (2015). In the absence of Post-. Revista Papeles, Vol.6(12)-7(13)12-25.

      Bal, M. (2018). Entrevista con la Dra. Mieke Bal acerca de un estudio y posterior trabajo de conceptos en el campo de Diferencia e Inclusión, efectuada por Aldo Ocampo González, presentada a Hybris, Revista de Filosofía, 10 págs. En revisión.

      Bal, M. (2018). “Y-cidad: los múltiples sentidos de ‘y’”. Versants, 65(3), 187-207.

      Brah, A. (2011). Cartographies of Diaspora, Contesting Identities. Madrid: Traficante de Sueños.

      Culler, J. (1998). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

      De Mussy, L. & Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

      Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.

      Hall, S. (2011). La cultura y el poder. Buenos Aires: Amorrortu.

      Hill Collins, P. (2015). Intersectionality. As critical social theory. Duke: Duke University Press.

      Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20.

      Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática, y la política de los encuentros en los espacios de la memoria en Chile. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

      Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: UNQ Editorial.

      Ocampo, A. (2016). Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico. En A. Ocampo (Coord.), Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica (pp. 73-159). Santiago: Ediciones CELEI.

      Ocampo, A. (2017). Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Granada: Ediciones Universidad de Granada.

      Ocampo, A. (2018). Conceptos viajeros en educación inclusiva y sus tareas críticas: tensiones analítico-metodológicas. En E. Román (Comp.), Escenarios educativos latinoamericanos (pp.295-329). Manabí: Universidad Técnica de Manabí.

      Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8(3), 66-95.

      Pratt, M.L. (1992). Imperial Eyes: writing and transculturation. London: Routledge.

      Propp, V. (1968). Morfología del cuento. Buenos Aires: Fundamentos.

      Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.

      Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

      Suescún, M.C. (2002). Más allá de la historia del arte como disciplina: la cultura visual y el estudio de la visualidad. En A. Flórez-Malagón & C. Millán de Benavides (Edit.), Desafíos de la transdisciplinariedad (pp. 82-95). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

      RAE.

Скачать книгу