Reproducción social y parentesco en el área maya de México. Georgina Sánchez Ramírez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Reproducción social y parentesco en el área maya de México - Georgina Sánchez Ramírez страница 6

Reproducción social y parentesco en el área maya de México - Georgina Sánchez Ramírez

Скачать книгу

personas que dicen ser parientes. En el proceso nos aportan una valiosa información que nos da una visión más clara del parentesco maya que los estudios antropológicos. Esto se debe al hecho de fijarse en procesos a partir del concepto de reproducción de los grupos de parentesco, y observar la realidad en los espacios en que se congregan los parientes. Es un logro que debemos celebrar porque convierte en realidad viejos anhelos de la mejor tradición de la antropología mexicana.

       Febrero de 2021

      Literatura citada

      Carsten, J. (2000). After kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

      Evans-Pritchard, E. E. (1977 [1940]). Los nuer. Barcelona: Anagrama.

      Fox, R. (1985 [1967]). Sistemas de parentesco y matrimonio. Barcelona: Alianza.

      Gillespie, S. (2000). Rethinking ancient Maya social organization: replacing “lineage” with “house”. American Anthropologist, 103(3), 467-484.

      Goody, J. (1976). Production and reproduction. Cambridge: Cambridge University Press.

      Guiteras Holmes, C. (1968 [1952]). Organización social. En S. Tax (Ed.), Heritage of conquest (pp. 97-118). Nueva York: Cooper Square Publishers.

      Hopkins, N. (1988). Classic Mayan kinship systems: epigraphic and ethnographic evidence for patrilineality. Estudios de Cultura Maya, XVII, 87-121.

      Joyce, R. A. y Gillespie, S. D. (2000). Beyond kinship. Social and material reproduction in house societies. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

      Kroeber, A. (1909). Classificatory systems of relationship. Journal of the Royal An­thro­po­log­ical Society of Great Britain and Ireland, 39(Jan.-Jun.), 77-84.

      Needham, R. (1974). Remarks and inventions. Skeptical essays about kinship. Londres: Tavistock.

      Kuper, A. (2001 [1999]). Cultura. La versión de los antropólogos. Buenos Aires: Paidós.

      Lomnitz, L. y Pérez Lizaur, M. (1993). Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura. México: Alianza.

      Medina, A. (1975). Introducción a los estudios de parentesco en México. Anales de An­tro­pología, 12(1), 197-223.

      Morgan, L. H. (1987 [1977]. La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso.

      Olavarría, M. E. (2019). La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder. México: UAM/Gedisa.

      Peletz, M. (1995). Kinship studies in late twentieth-century anthropology. Annual Review of Anthropology, 24, 343-372.

      Romney, A. K. (1967). Kinship and Family. En R. Wauchope (Ed.), Handbook of Middle American Indians (Vol. 6, pp. 207-237). Austin: University of Texas Press.

      Radcliffe-Brown, A. R. (1986 [1941]). Estudio de sistemas de parentesco. En A. R. Radcliffe-Brown. Estructura y función en la sociedad primitiva (pp. 63-106). Barcelona: Planeta-De Agostini.

      Robichaux, D. (2005). Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano. En D. Robichaux (Comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas (pp. 167-272). México: Universidad Iberoamericana.

      Robichaux, D. (2007). Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar. En D. Robichaux (comp.), Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos (pp. 27-75). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/03-Robichaux.pdf

      Schneider, D. (1974). A critique of the study of kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.

      Schweitzer, P. (2000). Dividends of kinship. Meanings and uses of social relatedness. Lon­dres: Routledge.

      Introducción

      Erin I.J. Estrada Lugo

      Reproducción social en el área maya: lo que las personas hacen

      En este libro colocamos en el centro del análisis a los grupos de parentesco locales en el área maya del sur del país, se muestran sus relaciones y arreglos en los grupos domésticos y en familias rurales campesinas. Una de sus características más notables es su respuesta a la acelerada transformación económica, social y política que ocurre en su entorno inmediato, regional e internacional. Esa respuesta tiene distintas orientaciones con arreglos sociales variados que tienen como base, de acuerdo con los casos analizados, las relaciones de parentesco que sustentan sus estrategias de reproducción y producción.

      La información que ofrecemos en esta obra deriva de investigaciones con grupos tseltales, tsotsiles, mames, lacandones, chuj y mayas yucatecos, cuyo arraigo histórico con sus territorios es profundo. Son trabajos que podemos ubicar en la discusión de la reproducción social, es decir, en lo que las personas hacen para asegurarse la vida, por lo que se privilegia el análisis de las actividades y relaciones en el seno de los grupos parentales, las que se dan entre estos mismos y las que ocurren entre ellos y su entorno. Por tanto, damos cuenta de las transformaciones de estos grupos parentales en sus ámbitos inmediatos, es decir, espacios de vida en donde ocurren procesos domésticos visibles bajo las formas de transmisión de bienes y derechos, organización del espacio residencial y comunitario y los acuerdos para llevar a cabo actividades de producción (prácticas y ceremoniales).

      Lo que se aprecia es que los procesos domésticos implican una intrincada red de relaciones sociales, donde el papel del parentesco cumple una importancia de primer orden en términos de las formas de comportamiento que sustentan la transmisión de la herencia, de bienes, derechos y conocimientos, así como el patrón de residencia y la constitución de grupos domésticos y de acción. Tales relaciones se proyectan en el territorio en unos y en otros, se observan en la transformación de actividades de producción que de por sí llevan a cabo en ellos, y en la adopción de otras nuevas que, además de las dedicadas al sector primario, también involucra la de servicios.

      Respecto a la producción agrícola y sus implicaciones para la economía campesina, concordamos con Carton de Grammont et al. (2009), en cuanto a que a partir de las dos últimas décadas del siglo xx, en las áreas rurales del país se ha vivido la transición de una sociedad donde la agricultura era el eje de la reproducción, a una sociedad rural donde esa actividad coexiste con otras de carácter económico, de manera que a veces la agricultura es la de menor peso para la población económicamente activa o se le sustituye por otras actividades. Este acelerado proceso no ha hecho que desaparezca la agricultura, sino que más bien han crecido los ingresos no agrícolas entre los grupos domésticos rurales.

      En el marco del modelo neoliberal se han dado paulatinamente tanto bajos precios de los productos agropecuarios, como el fin del reparto agrario, aunque el crecimiento demográfico ha seguido su curso. Las políticas de ajuste estructural, la instauración del neoliberalismo y el creciente sistema financiero especulativo, la expansión de los mercados a nivel mundial (globalización), las consecuencias en el modo del acercamiento y uso del mundo natural (con la privatización y la mercantilización de la naturaleza), han reconfigurado la organización del trabajo y la vida en general hacia nuevas formas de relaciones de poder y de explotación para continuar con el modelo de acumulación capitalista (Gil,

Скачать книгу