Las islas griegas. Manuel Casanova
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Las islas griegas - Manuel Casanova страница 1
Las Islas Griegas
Manuel Casanova
ISBN: 978-84-16876-13-6
© Manuel Casanova , 2017
© Punto de Vista Editores, 2017
http://puntodevistaeditores.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
El autor
Manuel Casanova nació en Toledo el 19 de febrero de 1941 y es doctor en Medicina. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1965.
Trabajó como médico rural en Bailén (Jaén) en 1967 y posteriormente en el antiguo Hospital Provincial de Madrid. Obtuvo la especialidad de Cardiología en 1971 y ese mismo año se vinculó al Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Infantil de La Paz, formando parte de uno de los equipos pioneros del tratamiento de las cardiopatías congénitas en España. Perfeccionó esta especialidad en el Children’s Hospital de Boston (Massachusset) en el año 1973. En 1976 obtuvo por oposición la plaza de jefe de Sección de Cardiología Pediátrica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, asumiendo en 2003 la responsabilidad del Servicio hasta su jubilación en 2010.
Es autor de numerosos artículos de la especialidad, así como de colaboraciones en libros de cardiología pediátrica. Al margen del ámbito profesional ha escrito cinco novelas inéditas y el ensayo El laberinto de Dios, publicado en Punto de Vista Editores.
Yo bebí un vino fuerte,
como sólo el audaz bebe el placer.
CAVAFIS
Perdóneme, señor, que me dirija a usted sin que nadie nos haya presentado, aunque ya sé que estos formalismos resultan un tanto anticuados hoy en día. La gente joven, por ejemplo, se atreve a tutear al primer desconocido al que aborda y le habla en una de esas detestables jergas al uso. Yo todavía no soy viejo, pero me gusta ejercer la cortesía al viejo estilo. Me atrevo a suponer que a usted también debe agradarle, aunque es indudable que tiene menos años que yo. La verdad es que tengo apego por las viejas normas: la forma de vestir, de hablar... Soy de los que aún les cedemos el asiento a las señoras y nos ponemos un traje oscuro para asistir a los conciertos. En fin, ya veo por su expresión que comparte mis ideas o por lo menos no le desagradan y me atrevo a suponer que no le molesta mi presencia e incluso aceptaría de buen grado un poco de conversación. Los cruceros de descanso son en el fondo aburridos y no conozco mejor forma de pasar el tiempo —excepto quizás enfrascarse en un buen libro— que un diálogo relajado, no necesariamente profundo, mientras el sol declina con lentitud sobre las Islas Griegas.
Mi nombre es Diego Forcarell y es seguro que este nombre no le dice nada. En cambio el suyo a mí me dice mucho: usted es el juez Villanueva. Ya ve, después de todo yo jugaba con una pequeña ventaja, la de conocer su nombre. ¿Pero quién carecería de esa ventaja si tanto su nombre como su imagen son de sobra conocidos debido a la asiduidad con que aparecen en diarios y revistas? El famoso juez Villanueva, por supuesto. Usted ha dirigido importantes operaciones contra las mafias y sindicatos del crimen, enfrentándose a menudo con los poderosos y ganándose la estima del gran público. Qué curiosa evolución la de ese inconsciente colectivo que en el pasado daba protagonismo a militares, policías y dirigentes y en la actualidad mitifica a los jueces. Tal vez porque el ciudadano piensa, con sabiduría a mi modo de ver, que en los jueces reside el último bastión de esa utópica honestidad tan poco usual en el mundo en que vivimos. Hemos padecido tanta inmoralidad de personas e instituciones, que parecería que la corrupción no es sino un pecado menor y que el único hombre íntegro es aquel que no ha tenido oportunidad de corromperse. Por supuesto que un juez es sólo un profesional sin veleidades de héroe y son los medios de comunicación los que con buena o mala fe crean una imagen deformada de la persona que han decidido encumbrar. Pero la fama es caprichosa, querido amigo, y cuando alguien se convierte en personaje público, sólo cabe esperar que esa molesta popularidad se desvanezca o sea desplazada por la de otro protagonista en ascenso.
Sin embargo, usted ha trabajado en favor de su fama. Ha firmado unos interesantes artículos sobre el mundo del crimen. Sonríe y adivino en su sonrisa un cierto deseo de restar importancia a estos trabajos, a considerarlos un mero entretenimiento literario. No es así como yo los valoro, pero, en cualquier caso, espero que esté convencido de lo que escribe, ya que en alguna ocasión sus conclusiones me han parecido, ¿cómo le diría?, un poco dogmáticas. Veo que no se toma a mal mi comentario y que incluso me anima a ser más concreto. Muy bien, me referiré a un artículo en el que establece una serie de diferencias entre el crimen real y el literario. Sí, en efecto, ese artículo apareció el año pasado en uno de los grandes periódicos de nuestro país. En ese trabajo trata de desmitificar el crimen y despojarlo de la envoltura romántica que el novelista le atribuye a veces. Sostiene usted que el crimen en la vida real, la mayoría de las veces, es más impersonal y sus motivaciones más prosaicas y que el asesino real es un ser sin escrúpulos, carente de refinamiento y a menudo portador de taras mentales. Hasta aquí su tesis, que en principio comparto. Ahora bien: ¿es así siempre? ¿Sólo matan los depravados o los locos? ¿Todos los crímenes se realizan con tosquedad? ¿No puede existir después de todo algo de esa famosa envoltura literaria en algunos asesinatos? Su respuesta es inteligente: puesto que soy yo quien pongo en duda sus conclusiones, es a mí a quien corresponde contestar. De acuerdo, le diré lo que pienso. Y comenzaré con una afirmación no menos categórica que las suyas: matar no es tan difícil como se piensa. En cada uno de nosotros hay un asesino en potencia.
Advierto en su gesto una leve decepción, tal vez esperaba algo más original y mi afirmación le suena a tópico. Pero no me menosprecie tan pronto, ¿qué ocurre cuando los tópicos se convierten en realidad? Insisto, todos podemos cometer un asesinato. Siempre, claro está, que las circunstancias sean tan críticas y el impulso interior tan poderoso que prevalezca sobre los principios en los que hemos sido educados. Por fortuna es infrecuente que este grado de compulsión se produzca entre la llamada gente de orden y llegue a materializarse lo que de modo inconsciente se desea con desusada violencia. Es seguro que esas personas negarán este deseo ante los demás y ante sí mismas y se escandalizarán de que alguien pueda suponer que en algún momento han tenido instintos homicidas. Pero ese sentimiento existe, no lo dude, por más que se pretenda enmascararlo. Se invocarán profundas convicciones contrarias a la violencia y se aludirá a fórmulas civilizadas capaces de resolver los más arduos conflictos. Pero el deseo de matar seguirá latente y la violencia soterrada. Traspasar la barrera sutil que separa el pensamiento de la acción puede obedecer a muy diversas causas. Excluyo de entrada las motivaciones que están por encima del individuo y que se refieren más al comportamiento de las masas: las guerras, el terrorismo, el fanatismo religioso o de cualquier índole... Ya veo que en esto estamos de acuerdo. Excluyamos también la motivación mercenaria, ésa que según usted es responsable de la mayoría de los crímenes. ¿Hay alguna razón más para matar? Sí. ¡Infinitas razones! Puede ser el amor, el odio, el miedo, la venganza, la envidia; tal vez haya siempre una mezcla de todos estos sentimientos. Puede ser un acto de locura, un instante de ofuscación del que luego nos arrepentimos inútilmente toda la vida. Pero también puede ser un acto premeditado, la culminación de un lento y minucioso proceso. Sí, créame, ese crimen existe y posee una extraña belleza, terrible si se quiere, pero belleza al fin y al cabo.
Quizá tiene usted razón, mis comentarios no