Derechos humanos emergentes y justicia constitucional. María Constanza Ballesteros Moreno

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Derechos humanos emergentes y justicia constitucional - María Constanza Ballesteros Moreno страница 8

Жанр:
Серия:
Издательство:
Derechos humanos emergentes y justicia constitucional - María Constanza Ballesteros Moreno Derecho

Скачать книгу

se sienten amenazados por esta ampliación del ámbito de la democracia política (Duhamel, 1992, p. 23). De hecho, como lo explica María E. Rodríguez Palop (2010), frente a las “deficiencias e insuficiencias inherentes a la propia fórmula que dio lugar a nuestro modelo estatal […] los nuevos movimientos sociales sirvieron como instancia de crítica y revelaron, con sus reivindicaciones, las inconsistencias del sistema” (p. 104)[13]. Por esta razón, los derechos humanos emergentes no aparecen simplemente como posibles elementos que conforman un catálogo de derechos humanos, sino también como un espacio desde el cual se denuncian las deficiencias en el sistema político-económico nacional e internacional (Saura, 2009, p. 679).

      Esto explica que una parte importante de la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes de 2007 esté dedicada al reconocimiento de aquellos que permiten una ampliación de la democracia y de la participación política tanto de los individuos como de las comunidades. En este orden de ideas, el artículo 5 establece el derecho a la democracia plural que supone que “todos los seres humanos y toda comunidad tienen derecho al respeto de la identidad individual y colectiva, así como el derecho a la diversidad cultural”. Esta disposición se concreta en el derecho de los afrodescendientes, los pueblos indígenas y otras minorías a las medidas especiales que permitan reconocer sus características distintivas y a que se beneficien plenamente de sus recursos intelectuales, naturales y culturales. Asimismo, el artículo 6 establece el derecho a la democracia paritaria entre mujeres y hombres que supone, primero, que en todas las sociedades las mujeres tengan derecho a la igualdad de estatus social, laboral, cultural, jurídico, político y económico en relación con los hombres; segundo, el derecho a la representación paritaria, que supone el reconocimiento de una presencia equivalente en los órganos de participación y gestión políticos entre mujeres y hombres; tercero, el derecho a elegir los vínculos personales, que incluye el reconocimiento del derecho a la asociación sentimental con la persona que se quiera, incluyendo el derecho a contraer matrimonio; y, cuarto, el derecho a la salud reproductiva, que reconoce a toda persona los derechos sexuales y reproductivos, y el derecho de mujeres y hombres a la tutela de la maternidad y la paternidad, incluida la que tiene lugar fuera del matrimonio. Por su parte, el artículo 7 establece el “derecho a la democracia participativa”, de manera que “todos los seres humanos y toda comunidad tienen derecho a participar activamente en los asuntos públicos y a disfrutar de una administración democrática en todos los niveles de gobierno”. Este derecho abarca, entre otros, el derecho a la ciudad (que incluye el derecho al espacio público, el derecho a la movilidad local y a la accesibilidad, y el derecho a la conversión de la ciudad marginal en ciudad de ciudadanía); el derecho a ser consultado, que garantiza a todos la consulta colectiva para las decisiones que afecten a un conglomerado; el derecho a la participación, que supone que toda persona y comunidad pueda participar en la adopción y control de las decisiones públicas en los asuntos que los aquejen, al tiempo que pueda impugnar ante los tribunales las decisiones que afecten un derecho o un interés directo o indirecto. De igual manera, el artículo 8 define el “derecho a la democracia solidaria” como aquel que tiene toda comunidad y que tienen todos los seres humanos al desarrollo y a la garantía de los derechos de las generaciones futuras; incluye el derecho al desarrollo, como derecho humano emergente formulado internacionalmente, que tiene como ámbito específico de aplicación los países subdesarrollados y que se ejerce de forma colectiva. Por último, el artículo 9 consagra el derecho a “la democracia garantista y a la justicia internacional”, al cual se incorporan el derecho y el deber de erradicar el hambre y la pobreza extrema, deber que está en cabeza de los Estados y los actores no estatales, en particular las empresas transnacionales, las organizaciones sindicales y las ONG; incluye también el derecho a resistir a la opresión que toda comunidad o pueblo tiene por todos los medios legítimos a su alcance, y a buscar y recibir en esta lucha un apoyo internacional conforme a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas; igualmente, la democracia garantista implica el derecho a la democracia global, esto es, a un sistema democrático internacional fundado en el respeto de los principios y normas del derecho internacional.

      Abellán, V. (1998). Artículo 28. En La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comentario artículo por artículo (pp. 443-452). Icaria. https://icaria­edi­to­rial.com/ar­chi­vo/li­bros.php?id=350

      Alston, P. (1982). A Third Generation of Solidarity Rights: Progressive Development or Obfuscation of International Human Rights Law? Netherlands International Law Review, 29(3), 307-322.

      Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Legis.

      Barranco, M. (2015). Las teorías de los derechos humanos en el siglo XXI. En M. Revenga y P. Cuenca (eds.), El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo XXI (pp. 13-33). Dykinson.

      Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos (trad. R. de Asís). Sistema.

      Bondia D. (1998). Derechos humanos emergentes: los derechos humanos fundamentales del ciudadano cosmopolita. El inicio del proceso de interacción de los derechos humanos. En F. Ansuátegui, J. Rodríguez, G. Peces-Barba y E. Fernández (coord.), Historia de los derechos fundamentales, 4(3), 687-781. Dykinson.

      Bondia, D. (2014). The Emerging Human Rights Revolution: The Beginning of the Fifth Historical Process in the Consolidation of Human Rights. The Age of Human Rights Journal, 3(3), 63-101.

      Carvajal, J. E. (2012). La época de los derechos, Revista Iusta, 37, 81-95.

      Dhommeaux, J. (2012). Les nouveaux droits de l’homme et l’ONU: le 3 pilier. Nouveaux droits de l’homme et internationalisation du droit (pp. 213-238). Bruylant.

      Duhamel, A. (1992). Vers de nouveaux droits humains? L’argument de la dérive. Canadian journal of Law and Society. La Revue Canadienne Droit et Société, 7(1), 9-23. https://doi.org/10.1017/S0829320100002118

      Farías, J. (2016). Los derechos humanos emergentes desde la tradición social y su aproximación en el México actual. Entretextos, 8(22), 1-13.

      Gallego Marín, J. (2014). Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista Iusta, 40, 143-165.

      García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. IEPRI, Debate.

      Goyard-Fabre, S. (1989). La dérive des droits fondamentaux. En G. Lafrance (ed.), Éthique et droits fondamentaux. Ethics and Basic Rights (pp. 61-73). Presses de l’Universiteé d’Ottawa.

      Haarscher, G. (1984). Les droits de l’homme, entre pureté moraliste et Realpolitik. Revue Interdisciplinaire d’Études Juridiques, 13(2), 98-104.

      Haarscher, G. (1987). Philosophie et droits de l’homme. Éditions Universitaires de Bruxelles.

      Harari Y. H. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad (trad. J. Ros). Debate.

      Hayek, F. A. (2014). Derecho, legislación y libertad (trad. L. Reig). Unión Editorial.

      Institut de Drets Humans de Catalunya. (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes. Institut de Drets Humans de Catalunya.

      Ishay, M. (2004). The History of Human Rights. University of California Press.

      Jaramillo J., García M., Rodríguez A. y Uprimny R. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas

Скачать книгу