Arte y arqueología en el altiplano central de México. María Teresa Uriarte
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Arte y arqueología en el altiplano central de México - María Teresa Uriarte страница 12
Cabe mencionar que el coyote es un animal que vive en las tierras altas del centro de México, de manera que es extraño que se le represente en el área maya, del mismo modo que los jaguares son ajenos al altiplano central de México. Sin embargo, las dos criaturas se entrelazan como cuerpos de serpiente, un ser mítico representado en el momento del apareamiento y que da como resultado un ser sobrenatural: serpiente, coyote, felino.
Volvamos a las procesiones y al espectador que se vuelve parte de las mismas y es partícipe del nacimiento de un nuevo ser.
No debemos olvidar la presencia de Tláloc y de su conocida vinculación con la lluvia, aparte de su aspecto militar que Esther Pasztory describió hace ya mucho tiempo. 22 Esta deidad tiene una particularidad adicional a las que hemos mencionado porque frecuentemente lleva en la boca un lirio acuático y sabemos que los rizomas de esta planta son alucinógenos poderosos, lo que en casi todas las culturas es un vehículo para llegar a la tierra de los antepasados. Bajo los influjos de cualquiera de los diversos alteradores de la conciencia utilizados por los pueblos precolombinos, las procesiones adquirían una dimensión real y el observador podía con seguridad formar parte de las mismas. No son simplemente una representación plástica, sino un evento revivido y del cual se forma parte integral.
El pórtico 3 tiene unas representaciones distintas en el talud (figura 2.10). Hay dos guerreros con trapecio y rayo en su tocado, diseños que se han identificado como montañas y cuchillos de sacrificio. La base del tocado parece llevar garras de animal. Llevan anteojeras de Tláloc, portan flechas y un cuchillo de sacrificio rematado con un corazón sangrante. La forma en la cual las huellas humanas están pintadas sobre la plataforma sugiere una dinámica diferente de las que están pintadas sobre caminos; esto nos lleva a pensar que puede tratarse de la representación de un baile. No hay claridad respecto de los mascarones con anteojeras que se ven a los lados de las escaleras. Me parece que con esos símbolos celebraban una conquista. Según William y Barbara Fash, K'inich Yax K'uk Mo' y Jaguar Reticulado pueden haber sido responsables de fortalecer y perpetuar los contactos con el centro de México llevando al área maya algunas innovaciones calendáricas y otras creencias religiosas a Copán.23 De modo que a mi parecer todo tiene sentido en la continua presencia de TR acompañado de los símbolos de guerra y sacrificio en Copán. Es una hipótesis basada en imágenes que he tratado de interpretar. Los viajes, procesiones y migraciones han sido vistas de distintas maneras, inclusive alguna con los lectores como protagonistas.
Figura 2.9. Reconstrucción de Agustín Villagra del pórtico del Patio Blanco de Atetelco (Archivo Fotográfico
Proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México).
Figura 2.10. Pintura mural del pórtico 3 en el Patio Blanco de Atetelco (Archivo Fotográfico Proyecto
La Pintura Mural Prehispánica en México. Foto: Ricardo Alvarado, 2007).
______________________
1 Simon Coleman y John Elsner, Pilgrimage: Past and Present in the World Religiond, Cambridge, Harvard University Press, 1995, p. 41. [regresar]
2 Ibid., p.138. [regresar]
3 John Bierhorst, History and Mythology of the Aztecs: The Codex Chimalpopoca, Tucson, Londes, The University of Ariznona Press, 1992, p. 152. [regresar]
4 Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, estudio preliminar de León-Portilla, México, Porrúa , 1970, pp. 68 y 95. [regresar]
5 Juan Ramón Bastarrachea Manzano, Emilio Yah Pech y Fidencio Briceño Chel, Diccionario básico español-maya-español, Mérida, Maldonado Editores, 1998, pp. 20, 57 y 131. [regresar]
6 Keiko Yoneda, Migraciones y Conquistas: descifre global del mapa de Cuauhtinchan núm. 3, México, INAH, 1996, p. 128 (Colección Científica). [regresar]
7 Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. Hisoria tolteca Chichimeca, México, INAH, 1976, p. 132. [regresar]
8 Susan Schroeder, Chimalpahin and the Kingdom of Chalco, Tucson, The University of Arizona Press, 1991, pp. 45-47. [regresar]
9 Christian Prager y Elizabeth Wagner, comuniación personal, junio 2006. [regresar]
10 Simon Martin y Nikolai Grube, Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Londres, Thames and Hudson, 2000, p. 194. [regresar]
11 David Stuart, "Blood Symbolism in Maya Iconography", en Elizabeth P. Benson y Gillett G. Griffin (eds.), Maya Iconography, Priceton, Princeton University Press, 1988, pp. 121-175. [regresar]
12 Erik Velázquez, comuniación personal, julio de 2007. [regresar]
13 James C. Langley, Symbolic Notation of Teotihuacan: Elements of Writing in a Mesoamerican Culture of the Classic Period, Oxford, BAR International Series 313, 1986, p. 234. [regresar]
14 Doris Heyden, México: origen de un símbolo, México, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, 1988, p. 108; Doris Heyden "Caves, Gods, and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan", en Elizabeth P. Benson (ed.), Mesoamerican Sites and World-Views, Washington, Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Trustees for Harcard University, 1981, pp. 1-40. [regresar]
15 James C. Langley, op. cit., 1986, p. 262. [regresar]
16 Pilar Ascencio Ramos y Ana María Martin , "El árbol Pax, la caza del venado y del avatar del Dios D", en Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.), XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005, pp. 679-685. Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2006 (versión digital), consultado el 7 de noviembre de 2012, www.asociaciontikal.com/pdf/62_-_Asencio_y_Martin.05_-_Digital.pdf. [regresar]
17 Laurette Séjourné, El universo de Quetzalcóatl, México, FCE, 1962, p. 171. [regresar]