Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3). Luz Stella Cáceres Gómez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) - Luz Stella Cáceres Gómez страница 11

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) - Luz Stella Cáceres Gómez

Скачать книгу

saberes (investigación participativa) que propicia y permite una visión y un diálogo interdisciplinario.

      Otra conclusión a tener en cuenta como lección aprendida y aplicada con resultados de gran importancia, como se ha mostrado a lo largo de este capítulo, fue confirmar que el trabajo en red, nacional e internacional, generó un aumento de la productividad de los profesores e investigadores vinculados a la unes, ya fueran de planta o por servicios, además de añadir un valor agregado, representado en el incremento de relaciones de carácter académico, científico y social con pares académicos de diferentes universidades y países. Esta productividad se expresó en el intercambio de conocimientos y saberes a través de los eventos locales, regionales, nacionales e internacionales realizados para la difusión de resultados de investigación, el conocimiento de experiencias interesantes de organizaciones solidarias, así como la realización de proyectos de investigación y de publicaciones conjuntas, y la participación en pasantías en el país y en el exterior.

      La experiencia de la unes demostró que para consolidar los procesos de investigación en la universidad se necesita, fundamentalmente, del compromiso y la voluntad de los profesores investigadores para realizar su tarea y superar los obstáculos que a estas labores de investigación, docencia y extensión generan las burocracias privadas y públicas con las que tienen que enfrentarse en el desarrollo sus labores cotidianas.

      La rigidez de las estructuras académicas y administrativas, derivada de la sistematización de los procesos administrativos de la universidad, generó la aparición de obstáculos relacionados con la imposibilidad de reconocer las dinámicas sociales vividas en los territorios e incluirlas en los softwares diseñados. Esta situación terminó poniendo la lógica administrativa por encima de la lógica académica y científica, con impactos de diversa índole que erosionaron las dinámicas que se tenían.

      La experiencia vivida demostró, igualmente, que se puede producir una acción innovadora en los aspectos de cómo y por qué hacer investigación bajo otras pautas diferentes a la propuesta del método positivista. Una propuesta diferente e innovadora que cubrió tanto los aspectos científicos, producción de conocimiento, como aspectos académicos relacionados con la generación de contenidos basados en esta producción de conocimiento y el diseño y la elaboración de programas académicos de posgrado.

      Pero también fue una propuesta innovadora en cuanto al modo de dirección basado en la idea y la práctica “del poder para hacer y no para dominar” y en el impulso de la autogestión como elemento básico que asegurara la mayor capacidad productiva del talento humano frente a las escasez de recursos monetarios existente bajo la consideración de la primacía del ser humano sobre el capital.

      La lección aprendida más importante a mencionar y para tener en cuenta en cualquier tipo de experiencias similares a la expuesta es la siguiente y la he denominado así:

      El péndulo: de la visibilidad a la invisibilidad aparente

      La lección aprendida se puede definir en cortas palabras: “no hay nada eterno en la vida”. Sin embargo, algunos de los profesores que conformaron la unidad y que se habían retirado por diversas causas (jubilación, trabajo independiente en consultoría, por ejemplo) mantienen una relación activa con el trabajo académico e investigativo alrededor del tema de la economía solidaria siendo miembros activos de la Corporación Red Unicossol.

      Para finalizar este capítulo, es necesario hacer la siguiente advertencia. Como la unes ha sido una experiencia de carácter colectivo, con la puesta en acción de un liderazgo colectivo que se caracterizó porque lideraba quien tenía el dominio del tema a tratar, hay que tener en cuenta que lo expuesto en este material corresponde a la visión de uno de sus participantes, que si bien lideró la apertura del área en la universidad, dirigió el Departamento de Investigación (1982-1987) y el Programa de Investigación de la fcea (1987-1991), además de ser el fundador y director del Instituto de Estudios Rurales durante diecisiete años y fundador de esta Unidad y de la fear y, por lo tanto, fue un actor activo en el proceso, puede no representar la opinión de los otros miembros de la unes o considerar que hay planteamientos, resultados y conclusiones que no se exponen.

      Referencias

      Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. y Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Bogotá: Fedesarrollo.

      Ariza, L. (2007). Plan de fortalecimiento cooperativo y su impacto en el desarrollo local; el caso de Coagranja y Coopvalle Ltda. En M. Oseguera (coord.), La intercooperación: del concepto a la práctica. Sherbrooke: Red Unircoop, irecus, Sherbrooke University.

      Ávila Penagos, R. (1998). Organización y gestión en la Universidad: el Instituto de Estudios Rurales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colciencias, Ediciones Ántrhopos.

      Bucheli, M. (2008). El desarrollo local y las organizaciones solidarias. Diversas experiencias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 61, 111-129.

      Bucheli, M. (2007a). Hacia la construcción de una racionalidad solidaria: estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Dansocial, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      Bucheli, M. (2007b). Un ejemplo de globalización desde abajo en Colombia: la experiencia de la comunidad de Santander. En M. Radrigán Rubio (coord.), El rol de las cooperativas en un mundo globalizado. Sherbrooke: irecus.

      Bucheli, M. (2007c). Curas, campesinos y laicos como gerentes del desarrollo: la construcción de un modelo de desarrollo emergente en Colombia. San Gil: Edisocial.

      Bucheli, M. (2002). El proceso de crecimiento y permanencia de una cooperativa rural en Colombia: el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo Solidario de Colombia, Coomuldesa. En J. M. Silva y R. Dávila Ladrón de Guevara (eds.), Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.

      Bucheli, M. y Dávila Ladrón de Guevara, R. (Eds). (1998). Las Cooperativas Financieras y el Desarrollo Regional. iii Seminario Internacional. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      Castillo Sandoval, D. (2007). Racionalidad y transferencia solidaria: una aproximación teórica y empírica. Ponencia presentada en vi Conferencia Regional de istr para América Latina y el Caribe, Salvador de Bahía, Brasil.

      Coque, J. (2005). Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en regiones desfavorecidas. Oviedo: Universidad de Oviedo.

      Coque, J. (2001). El cooperativismo rural en zonas desfavorecidas; una panorámica de los orígenes y situación actual en África, Asia y los antiguos países socialistas del este de Europa. En Cuadernos de Desarrollo Rural N.° 47, pp. 9-53.

      Coque Martínez, J., Dávila Ladrón de Guevara, R. y Mataix Aldeanueva, C. (2000). Teoría sobre gobierno

Скачать книгу