Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3). Luz Stella Cáceres Gómez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) - Luz Stella Cáceres Gómez страница 9

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) - Luz Stella Cáceres Gómez

Скачать книгу

investigación. Así fue como a mediados de los años ochenta una de las seis líneas de investigación que tenía el Departamento de Investigación de la fcea fue la línea de Estudios cooperativos, y cuando se creó el Programa de Investigación (en 1987) y el ier (en 1991), se añadió la línea de Éxito e innovación en 1993, en el marco del proyecto internacional que impulsaba la Fundación Interman.

      Las líneas creadas tenían una perspectiva a mediano y a largo plazo, y un profesor responsable de su desarrollo. Posteriormente, y cuando ya existía la fear, se fueron agregando nuevas líneas de investigación en el área de los estudios solidarios y cooperativos: Modelos emergentes de desarrollo, y Política pública y desarrollo local.

      Hoy en día, y dado el proceso de relevo generacional, se mantiene la línea de Investigación en economía social y solidaria como parte del programa de Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales, a cargo de dos profesores de planta que representan tiempo y medio de dedicación (uno de tiempo completo y otro de medio tiempo).

      Aportes conceptuales concretos

      Algunos de los aportes conceptuales principales que se han producido son los siguientes:

      Núcleo básico

      Se denominó núcleo básico al colectivo conformado por las personas responsables de la dirección, el control y la toma de decisiones en el interior de la organización solidaria. Pero en sus inicios se tuvo una visión más amplia del concepto: “El núcleo básico es la expresión del trabajo de un equipo de personas, que impulsados por uno o varios líderes, asume la responsabilidad de conducir la cooperativa. Es un estilo de gerencia colegiada” (Dávila, 2002, p. 42).

      Este colectivo está conformado por los asociados nombrados para pertenecer al órgano responsable de la dirección, el consejo de administración o la junta directiva, al órgano del control, la junta de vigilancia o comité de control social, además de la gerencia y los diferentes comités de apoyo, como el comité de educación.

      Introducción al tema de gobierno cooperativo

      El tema de gobierno, que había sido tratado abundantemente en el caso de la empresa de capital, pero no en el caso de la empresa cooperativa, fue abordado a principios de este siglo como resultado de estudios de caso realizados en los últimos cinco años de trabajo de investigación en la provincias del sur de Santander, en el marco del programa Intercampus.

      Los resultados de estos estudios se publicaron en la revista Revesco:

      El gobierno de una organización está constituido por el conjunto de instrumentos de poder y control que se ejercen en ella. Es un asunto que tiene especiales características en las cooperativas, donde las mismas personas (los socios) son, simultáneamente, capitalistas y usuarios. A partir de un estudio empírico realizado en Colombia con un grupo de cooperativas rurales, el artículo presenta un análisis sobre las diferentes vías de participación de los socios en el gobierno cooperativo. (Coque, Dávila y Mataix, 2000, pp. 71-90)

      Y se publicó un libro recogiendo la experiencia:

      Hablar de gobierno cooperativo es hablar de la participación del asociado […] El Gobierno Cooperativo se expresa correctamente en el núcleo básico que está conformado por los asociados directivos y la gerencia. Constituye el colectivo que asume la responsabilidad de la conducción de la cooperativa. En este núcleo reside la autoridad y a través de él se realiza la gestión. (Dávila, 2004, pp. 40-41)

      La transferencia solidaria: cómo medir el impacto de la organización solidaria en la base social

      En las últimas décadas del siglo xx, apareció la necesidad de comprobar los beneficios que obtenían los asociados de una organización, como dueños y usuarios de una empresa que no tienen la motivación de la rentabilidad económica como elemento central de la relación que entablan con su empresa. Esta necesidad no se satisfacía suficientemente con la propuesta del balance social cooperativo que, por entonces, se estaba proponiendo en el sector, y por esta razón, desde la unes se impulsó un proyecto de investigación dirigido por Castillo (2007), titulado “La transferencia solidaria: una aproximación teórica y empírica a la ventaja cooperativa”, cuyo resultado fundamental fue exponer la explicación teórica y el soporte empírico de dicha formulación.

      La transferencia solidaria se define “como el mayor ingreso que recibe un asociado vinculado a una cooperativa con respecto a los ingresos que puede recibir un individuo que no está asociado a ninguna” (Silva, 2012), y se mide así:

      En síntesis, el escrito explica la ecuación: Yd = Y + Tr – Tx + Trs donde Yd es el ingreso disponible de un asociado a una empresa solidaria; Y es el ingreso o salario del asociado; Tx es el impuesto que paga el asociado a una empresa solidaria y Trs es la transferencia solidaria, la cual es la parte del ingreso de ese asociado o miembro del grupo que se ahorra por consumir determinados bienes y servicios a precios más bajos que los precios del mercado, gracias al sistema de precios que maneja su empresa solidaria, por ejemplo, una cooperativa. (Castillo, 2007, p. 1)

      De esta manera, con la propuesta de cuantificación de los beneficios tangibles e intangibles que reciben los asociados de las organizaciones solidarias, se comenzó a llenar un vacío preocupante que tiene el sector solidario para mostrar el impacto en sus bases sociales y se convirtió en un complemento ideal para sustentar el balance social que hoy se propone por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria.

      La cooperativa como activo agente de desarrollo local

      Terminando el siglo xx, el tema del desarrollo local se comenzaba a posicionar como un tema en pleno desenvolvimiento y de vital importancia para comprender la potencialidad y capacidad de competitividad de los territorios para asegurar mejores condiciones de vida para sus habitantes. En este marco, el cooperativismo, a pesar de las experiencias exitosas y fallidas que mantenía en el sector rural, no tenía conciencia clara del importante papel que estaba jugando.

      La unes, como uno de los grupos de investigación del ier, responsable de la línea de investigación de Política pública y desarrollo local y la de Éxito e innovación en la gestión, impulsó una serie de estudios de caso e investigaciones sobre el tema en colaboración con profesores invitados y estudiantes extranjeros, tanto en el marco del programa Intercampus de la Agencia Española de Cooperación, como en el marco del Comité Académico de la red Unircoop con apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (acdi).

      Fueron estudios e investigaciones que culminaron con la realización de tesis doctorales: “Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en regiones desfavorecidas” (Coque, 2005); así como trabajos de grado de maestrías: “Cooperativas de ahorro y crédito: impacto en el desarrollo local. Caso cooperativa de ahorro y crédito agropecuario Coagranja Ltda.” (Lobo, 2001), y proyectos de investigación con participación de profesores de diferentes universidades y países: “Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del desarrollo local” (Dávila et al., 2005) y de la unes: “Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia” (Silva y Dávila, 2002).

      Estos estudios permitieron precisar el atributo de las cooperativas como activos agentes y actores del desarrollo local:

      El equipo de la unes ha pretendido presentar a lo largo de este trabajo una nueva visión del cooperativismo […] por la importancia de su experiencia a escala local y provincial, se debe rescatar y describir el papel que han jugado y continúan haciendo las cooperativas como jalonadoras de las economías locales y regionales. (Silva y Dávila, 2002, p. 10)

      El interés de estudiar el caso cooperativo en sus diferentes manifestaciones, proviene del deseo de difundir los importantes

Скачать книгу