Historia de la Revolución Rusa Tomo I. Leon Trotsky

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Historia de la Revolución Rusa Tomo I - Leon Trotsky страница 13

Автор:
Серия:
Издательство:
Historia de la Revolución Rusa Tomo I - Leon  Trotsky

Скачать книгу

cura. Los autores de la nota se pronunciaban en contra de toda concesión a la oposición burguesa, no porque los liberales quisieran ir demasiado lejos, como pensaban las vulgares «centenas negras», a los que miraban por encima del hombro los reaccionarios de las altas esferas gubernamentales; no, sino porque los liberales «son tan débiles, se hallan tan divididos y, digámoslo francamente, son tan ineptos, que su triunfo sería tan efímero como inconsistente». La debilidad del partido principal de la oposición, el «demócrata constitucional» (kadetes) —seguía diciendo la nota—, se revelaba ya en su mismo nombre: se titulaba demócrata, siendo como era burgués por esencia; hallándose como se hallaba en buena parte integrado por terratenientes liberales, inscribía en su programa el rescate obligatorio de las tierras. «Si se les quitan esas cartas tomadas de las barajas de otro —escribían los consejeros secretos del zar, usando las imágenes que les eran habituales—, los kadetes quedan reducidos a una asociación numerosa de abogados, profesores y funcionarios liberales de los distintos departamentos del Estado». Los revolucionarios eran ya otra cosa. La nota reconoce, aunque rechinando los dientes, la importancia de los partidos revolucionarios: «El peligro y la fuerza de estos partidos consiste en que tienen una idea, dinero (!), y masas bien dispuestas y organizadas». Los partidos revolucionarios «pueden contar con las simpatías de una mayoría aplastante de campesinos, que seguirán al proletariado tan pronto como los caudillos revolucionarios apunten a las tierras de los señores». ¿Qué se conseguiría, en estas condiciones, con instaurar un ministerio responsable? «La desaparición completa y definitiva del partido de las derechas, la absorción paulatina de los partidos intermedios: centro, conservadores, liberales, octubristas y progresistas, por el partido de los kadetes, que, de este modo, adquiriría, por fin, una importancia decisiva dentro del plan. Pero pronto los kadetes se verían amenazados por la misma suerte... ¿Y luego, qué? Pues luego entrarían en acción las masas revolucionarias, sería llegado el momento de la Comuna, caería la dinastía, se derrumbarían las clases poseedoras y, por fin, entraría en escena el bandido campesino». No se puede negar que, en estas líneas, el récord reaccionario policiaco se remonta hasta alturas de singular sagacidad.

      En cuanto a las medias propuestas, el programa de la nota no es nuevo pero sí consecuente: un gobierno integrado de partidarios implacables de la autocracia; supresión de la Duma; declaración del estado de sitio en las dos capitales; aprontamiento de fuerzas para sofocar la rebelión. En el fondo, no fue otro el programa que sirvió de base a la política del gobierno durante los últimos meses que precedieron a la revolución. Mas la eficacia de este programa presuponía una fuerza que Durnovo había tenido en sus manos en el invierno de 1905 pero que ya no existía en el otoño de 1917. Por eso, la monarquía no tenía más remedio que hacer todo lo posible por estrangular al país por debajo de cuerda y hacerlo pedazos. El ministerio fue renovado, dándose entrada a hombres de confianza incondicionalmente adictos al zar y a la zarina. Pero estos hombres «de confianza», y el primero de todos el tránsfuga Protopopov, eran nulidades lamentables. La Duma no fue disuelta, sino que volvieron a suspenderse sus sesiones. Las declaraciones del estado de sitio en Petrogrado se aplazó hasta el instante en que ya la revolución se vieron arrastradas automáticamente al campo rebelde. Todo esto se puso de manifiesto ya a los dos o tres meses.

      Entretanto, el liberalismo hacía los últimos esfuerzos desesperados por salvar la situación. Todas las organizaciones de la gran burguesía apoyaron los discursos pronunciados en noviembre por la oposición desde la tribuna de la Duma con una serie de declaraciones. La más insolente fue la resolución votada el 9 de diciembre por la «Unión de Municipios Urbanos»: «Unos cuantos criminales irresponsables, unos cuantos fanáticos, quieren llevar a Rusia al desastre, a la ignominia y a la esclavitud». En este mensaje se invitaba a la Duma nacional a «que no se disolviese sin antes conseguir la formación de un gobierno responsable». Hasta el propio Consejo de Estado, órgano de la alta burocracia y de la gran propiedad, se mostró partidario de que fueran llamados al poder hombres que gozaran de la confianza del país. En el mismo sentido se pronunció el Congreso de la nobleza: las piedras venerables cubiertas de musgo rompieron a hablar. Pero todo siguió igual. La monarquía se resistía a soltar los restos del poder que aún tenía en las manos.

      La última legislatura de la última Duma fue convocada, tras muchas vacilaciones y aplazamientos, para el 14 de febrero de 1917. Faltaban menos de dos meses para estallar la revolución. Todo el mundo esperaba manifestaciones en las calles. En el Reich, órgano de los kadetes, aparecía junto al bando del gobernador militar de la región de Petrogrado, general Jabalov, declarando prohibido todo género de manifestaciones, una carta de Miliukov en que se ponía en guardia a los obreros contra los «consejos malévolos y peligrosos», de «origen turbio». A pesar de las huelgas, las sesiones de la Duma se abrieron con relativa tranquilidad. Simulando que la cuestión del poder había dejado de interesarle, la Duma se consagró a un problema muy grave en verdad, pero puramente práctico: las subsistencias. El estado de espíritu de los diputados era de abatimiento, había de decidir más tarde Rodzianko: «se notaba la impotencia de la Duma, el cansancio producido por aquella lucha estéril». Y Miliukov repetía que el bloque progresivo «actuaría con la palabra y sólo con la palabra». En estas condiciones fue como la Duma se vio arrastrada por el torbellino de la Revolución de Febrero.

      Capítulo III

      El proletariado y los campesinos

      El proletariado ruso había de dar sus primeros pasos bajo las condiciones políticas de un Estado despótico. Las huelgas ilegales, las organizaciones subterráneas, las proclamas clandestinas, las manifestaciones en las calles, los choques con la policía y las tropas del ejército: tal fue su escuela, fruto del cruce de las condiciones del capitalismo que se desarrollaban rápidamente y el absolutismo que iba evacuando poco a poco sus posiciones. El apelotonamiento de los obreros en fábricas gigantescas, el carácter concentrado del yugo del Estado y, finalmente, el ardor combativo de un proletariado joven y lozano, hicieron que las huelgas políticas, tan raras en Occidente, se convirtiesen allí en un método fundamental de lucha. Las cifras relativas a las huelgas planteadas en Rusia desde primeros de siglo actual son el índice más elocuente que acusa la historia política de aquel país. Y aun siendo nuestro propósito no recargar el texto de este libro con cifras, no podemos renunciar a reproducir las que se refieren a las huelgas políticas desatadas en el período que va de 1903 a 1917. Nuestros datos, reducidos a su más simple expresión, se contraen a las empresas sometidas a la inspección de fábricas. Dejamos a un lado los ferrocarriles, la industria minera, el artesano y las pequeñas empresas en general, y, mucho más naturalmente, la agricultura, por diversas razones en que no hay para qué entrar. Con esto no pierden el menor relieve los cambios que acusa la curva de huelgas durante ese período.

       Huelgas políticas:

      Año N°Huelguistas

      1903* 87.000

      1904* 25.000

      1905 1.843.000

      1906 651.000

      1907 540.000

      1908 93.000

      1909 8.000

      1910 4.000

      1911 8.000

      1912 550.000

      1913 502.000

      1914* 1.509.000

      1915 156.000

      1916 310.000

      1917* 575.000

       * Los datos referentes a los años 1903 y 1904 abarcan todas las huelgas en

Скачать книгу