El pueblo en movimiento. Gloria De La Fuente

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El pueblo en movimiento - Gloria De La Fuente страница 2

Автор:
Серия:
Издательство:
El pueblo en movimiento - Gloria De La Fuente

Скачать книгу

múltiples aristas, el movimiento estudiantil de 2011 y 2012. Fue por esos años que editamos un libro llamado El pueblo unido… Mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013), inspiradas en las significativas movilizaciones sociales que había vivido Chile. Entendiendo que la construcción de conocimiento es siempre una tarea colectiva, invitamos a participar a diversos cientistas sociales para que expusieran su diagnóstico y propuestas para avanzar en participación ciudadana en Chile. En el prólogo citábamos a Norbert Lechner “cuando las satisfacciones ofrecidas por la transición y modernización económica se agotan, salen a la luz las tensiones entre política y cultura”1. Pasados siete años de esa experiencia, partimos una nueva aventura, convencidas que estas tensiones no se resolvieron con aquellas movilizaciones ni con los procesos electorales posteriores y, al revés, se mantuvieron en estado de latencia e incluso, se transformaron en dilemas político-institucionales cada vez más profundos que no se lograron procesar adecuadamente. Entendimos así que el estallido social y su significado, por tanto, no era que no lo vimos venir, sino que ignoramos por mucho tiempo las señales inequívocas que se empezaron a manifestar y que terminaron con las movilizaciones más significativas que ha tenido Chile. Pero como ha ocurrido en la historia de la humanidad, hechos inesperados cambiaron drásticamente nuestra realidad, como nos señalaba Albert Camus en La Peste “ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y, sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas”. Así nos pasó, mientras todos nuestros esfuerzos estaban puestos en la reflexión sobre el proceso constituyente que se abría y que tendría su primer hito en el mes de abril de 2020, de pronto llegó la amenaza de la peor pandemia que ha azotado a la humanidad desde 1910 con la llamada “peste española”. Hasta el cierre de este libro millones de seres humanos del planeta se encuentran con cuarentena o aislamiento social, voluntario u obligatorio, para intentar parar la pandemia sin ninguna certeza del tiempo que durará el confinamiento ni del logro del objetivo propuesto. Estamos en tiempos de incertezas y temores.

      Sin embargo, y aun cuando es anticipado realizar cualquier tipo de análisis sobre los impactos que tendrá esta pandemia no sólo en nuestro país, sino que, en el mundo, creemos que muchos de los temas que se plantearon en el estallido social en Chile, cobran un nuevo significado en este desconocido contexto.

      En efecto, estamos frente a esos momentos particulares del desarrollo de la sociedad, de los sistemas políticos y de la democracia, donde aquello que tuvo sentido en el pasado reciente, parece empezar a vaciarse de significado o requiere de nuevas interpretaciones. El debate respecto a la crisis del modelo de sociedad que hemos construido puede ser entendida bajo esta mirada.

      Una de las primeras lecciones que nos ha dejado esta pandemia es que las y los ciudadanos, enfrentados a la vulnerabilidad en los sistemas políticos y sociales de los que son parte, no tienen posibilidad siquiera de hacer frente a una situación tan adversa como la que enfrentamos. No es lo mismo, sin duda, pensar en un sistema donde el foco de la acción pública está puesto en las personas y sus vidas, a uno donde el valor fundamental que se busca defender es la preservación del capital, pese a que esto tenga costos en vidas humanas. Volvemos, entonces, a un tema que recorre este libro: la desigualdad, en sus múltiples dimensiones, así como también el rol de los Estados, el valor de lo público y la necesidad de soluciones globales de cooperación por sobre nacionalismos extremos para ser frente a un problema planetario.

      Pudimos optar por reescribir desde el oportunismo que implicaba reinterpretar estas páginas con una nueva coyuntura crítica, ahora, mundial. Pero no creemos que sea posible desde un buen y honesto ejercicio intelectual –entendiendo por ello la pregunta más profunda respecto a la distribución del poder- hacerlo ahora, sino que creemos que es necesario volver a pensar la sociedad que queremos construir después de esta crisis, porque entendemos que las preguntas que son fruto del estallido social en Chile volverán, tan inevitablemente como el “Día de la Marmota” a acompañarnos una y otra vez y, ahora, con más fuerza, cuando todo esto pase.

      ¿Qué pasó en este tiempo que parece que viviéramos un eterno retorno? El sistema político no fue capaz de actualizar de manera suficiente su institucionalidad, diagnosticar adecuadamente el origen y dar respuesta a las demandas y al malestar ciudadano. En Chile y en el mundo hoy se vuelve a hablar de un nuevo pacto social tal vez los actores y las causas que en Chile estallaron antes de la pandemia, son parte del camino que debemos construir. Requerimos, como dice Manuel Antonio Garretón, avanzar de una democracia expresiva a una democracia deliberativa que nos permita construir una nueva manera de hacer futuro.

      Muchas preguntas aparecieron con el estallido social de 2019 y también han vuelto y volverán a emerger con la crisis -primero sanitaria y luego, sin duda social y económica- que traerá la pandemia del Coronavirus. ¿Qué tan relevante será entonces volver sobre la discusión de un nuevo pacto social que ponga al centro romper con la vulnerabilidad de la vida misma? ¿por qué la desigualdad, en sus múltiples expresiones, sigue siendo un tema central?

      Creemos que las preguntas sin respuesta que han emergido en estos años serán aún más relevantes cuando podamos volver a retomar el debate constitucional en Chile y la necesidad de construir un nuevo pacto social. Por eso también reafirmamos la convicción que es necesario intentar arribar a un análisis comprensivo que nos dará pistas de cómo enfrentar el futuro, donde, sin duda, nuevas preguntas volverán a surgir. Por lo pronto, queremos ofrecer una batería de preguntas sobre las que inevitablemente tendremos que volver y que no surgieron en Chile porque sí.

      Tuvimos un proceso de diálogo constitucional inconcluso durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, ¿qué pasó?, ¿cuáles fueron sus resultados?, ¿dónde estuvieron las trabas para sus avances? ¿qué pasó con la canalización de la demanda social de los estudiantes y de las regiones de los años 2011 y 2012?, ¿cómo emerge la tercera ola feminista del 2018 y qué relación tiene con el estallido?, ¿qué sucede con la participación ciudadana y la confianza en las instituciones?, ¿cómo se expresa el malestar y la desconfianza en las instituciones en la participación electoral?, ¿la desigualdad y la falta de justicia social en nuestra sociedad será la clave para comprender lo vivido?, ¿por qué el malestar se expresa como rabia acumulada que tiene al centro el debate sobre la desigualdad y el abuso de poder?, ¿son los jóvenes quienes lideran estas movilizaciones, existe una continuidad en las movilizaciones de los años 2001, 2006 y 2011?, ¿dónde está la violencia y quién la ejerce? Creemos que es un imperativo, para intentar entender el proceso de estos años, lograr comprender las distintas variables y fenómenos que se expresan, que nos permitan tener insumos para analizar el nuevo despertar de Chile y el nuevo paradigma de democracia que debemos construir en el mundo. Queremos revisar desde una panorámica que nos complemente el diagnóstico, pero también avanzar en propuestas para mejorar nuestro sistema político, nuestra convivencia social y efectivamente avanzar en ese deseado nuevo pacto social, porque hoy más que nunca, tenemos la fiel convicción que nada volverá a ser como antes.

      De esta forma, el texto comienza con una conversación de las editoras con el premio nacional y connotado sociólogo Manuel Antonio Garretón, donde se aborda una panorámica de cómo se incubó este nuevo despertar de Chile, cuáles son los elementos de continuidad y de cambio, cuáles los elementos globales y propios de la realidad chilena. ¿Es adecuado hablar de estallido social? La conversación se extiende y avanza hasta una completa plataforma que permite mirar con más detalle algunos aspectos del proceso: el rol de los jóvenes y el movimiento feminista, los medios de comunicación y las redes sociales, las posibles salidas a la crisis, el nacimiento de una generación, la violencia en el estallido y las múltiples subjetividades que el proceso ha ido generando, desembocando en un recorrido por la configuración democrática de nuestro país de forma dinámica e interactiva.

      Con posterioridad el texto aborda, desde la voz experta y especializada de diversos autores de las ciencias sociales, aristas que ilustran y complementan el cuadro dinámico que se ha configurado en el nuevo despertar de Chile.

      Para mirar en perspectiva el origen del estallido social y los caminos de salida

Скачать книгу