La articulación etnográfica. Rosana Guber

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La articulación etnográfica - Rosana Guber страница 4

Автор:
Серия:
Издательство:
La articulación etnográfica - Rosana Guber

Скачать книгу

director del Instituto de Antropología Social de Washington DC y entonces Isabel Kelly, quien hacía investigaciones arqueológicas en el occidente de México, fue nombrada representante de dicho instituto en la ENAH, donde impartió cursos y organizó una investigación en el Tajín con varios estudiantes. Kelly permaneció como maestra e investigadora en la ENAH hasta 1952, cuando concluyó el programa de cooperación (Kemper, 1993).

      Así, la naciente comunidad de antropólogos profesionales que se formó en México en los años 40 tenía múltiples nexos con universidades y fundaciones de Estados Unidos. De esta comunidad, el grupo más activo fue el que se dirigió a Chiapas con Tax. Una ocasión en la que se advierte la intensidad en el intercambio de puntos de vista sobre las investigaciones antropológicas fue el Seminario de la Viking Foundation (hoy Wenner-Gren Foundation), organizado por Sol Tax en Nueva York en 1949, en vísperas del XXIX Congreso Internacional de Americanistas. Durante una semana un grupo de diecinueve especialistas en la antropología mesoamericanista discutieron once ponencias; entre los expositores estaba Cámara, quien presentó una ponencia sobre los sistemas de cargos, Guiteras con una propuesta sobre los sistemas de parentesco y Julio de la Fuente, antropólogo formado en la Universidad de Yale cuando Bronislaw Malinowski realizaba una estancia. De hecho ambos, de la Fuente y Malinowski habían realizado una investigación sobre los mercados de Oaxaca en 1940 (Malinowski y de la Fuente, 1982). La ponencia de De la Fuente trató sobre las relaciones interétnicas en Mesoamérica. Entre los invitados como comentaristas estuvieron Wigberto Jiménez Moreno, Daniel F. Rubín de la Borbolla y Alfonso Villa Rojas. También asistió Kirchhoff, una figura ya central en el desarrollo del paradigma mesoamericanista en México. Su ensayo fundacional publicado originalmente en español en Acta Americana (Kirchhoff, 1943) fue traducido en el volumen que recogiera las once ponencias con las consiguientes discusiones (Tax, [1952] 1968).

      Otro ejemplo de estrecha colaboración entre las comunidades antropológicas de Estados Unidos y México fue la preparación del Handbook of Middle American Indians, en cuyos dieciséis tomos participaron treinta y seis investigadores mexicanos. En su consejo editorial figuraban Ignacio Bernal, destacado arqueólogo mexicano, y tres antropólogos con experiencia en Chiapas: Norman A. McQuown, Evon Z. Vogt y Manning Nash. A diferencia del volumen editado por Tax, cuyo marco de referencia era Mesoamérica en tanto área cultural, en el Handbook el referente era una concepción geopolítica, Middle America, un espacio que se extendía desde el río Bravo, la frontera de México con Estados Unidos, hasta Panamá, en Centroamérica (Wauchope, 1964-1976).

      El proyecto Man-in-Nature

      Tres distinguidos profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago organizaron en 1956 un proyecto de investigación diseñado originalmente para realizarse en dos años en los Altos de Chiapas, México. Se trataba de Tax, con su vasta experiencia profesional en la antropología social, Robert M. Adams, arqueólogo especialista en Oriente Medio, y el geógrafo Philip Wagner. La propuesta general era estudiar las relaciones entre las comunidades mayenses y su entorno natural con una perspectiva histórica y contemporánea. Posteriormente se incorporaron al núcleo directivo Manning Nash, antropólogo social con experiencia en el área maya guatemalteca; Guiteras, que trabajaba en el proyecto sobre la visión del mundo al que la habían comisionado Redfield y Tax, desde 1952; el botánico Lawrence Kaplan y el lingüista McQuown, especializado en lenguas mayenses y quien, al poco tiempo de haber ingresado, se hizo cargo de la dirección del proyecto, luego de la renuncia de Tax.

      Este proyecto establecía su área de investigación en la parte sur de la región tzeltal-tzotzil de los Altos de Chiapas, cuyo centro político y económico es la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, antigua capital colonial. En la sección de antropología social participó un grupo considerable de alumnos graduados del Departamento de Antropología de Chicago, quienes formaban parte del Programa de Estudios Mayas; el trabajo de campo se organizó por equipos. Así, en Aguacatenango se instalaron los esposos Duane y Barbara Metzger, y Eva Verbitsky, una estudiante argentina que había estado en la ENAH antes de incorporarse al Departamento de Antropología de Chicago. Verbitsky había formado parte del grupo cultural “Miguel Othón de Mendizábal”, en el que participaban Guillermo Bonfil, Leonel Durán, Rodolfo Stavenhagen y Mercedes Olivera, entre otros.

      En Venustiano Carranza, pequeño centro urbano con población tzotzil, estaban Michael Salovesh y Arthur Rubel, antropólogos sociales; John C. Hotchkiss y John Baroco trabajaban en varias comunidades del área. Hotchkiss estuvo más tiempo en Teopisca, una población de reciente llegada que había desplazado a la comunidad tzeltal original. Baroco se dedicó a investigaciones históricas que publicaría luego el INI (McQuown y Pitt-Rivers, 1970). Finalmente, el otro equipo radicado en Amatenango lo formaban Joan Ablon, June y Manning Nash, quien era el director general y le imprimió una orientación teórica funcionalista en la línea planteada por Eric Wolf para el estudio de las comunidades campesinas corporadas; Nash había publicado ya su estudio sobre Cantel, comunidad quiché que se enfrentaba a las consecuencias de una instalación industrial en sus cercanías. También había publicado un artículo en el que sintetizaba las propuestas de Wolf sobre las comunidades corporadas cerradas (Nash, 1958).

      El grupo de lingüística estaba dirigido por McQuown, y allí estábamos Roberto Escalante y yo, Andrés Medina. Nuestra tarea era hacer un recorrido por las comunidades y los parajes ubicados en la frontera entre el tzeltal y el tzotzil. Como no era claro dónde se encontraba dicha frontera, a Roberto le correspondió recoger la información lingüística en la zona del valle de Teopisca, es decir, en Aguacatenango, Amatenango, Pinola y El Puerto, en tanto que a mí me tocó la montaña, para lo cual recorrí la ruta que va de Chilil, en el municipio de Huistán, a Chanal. Huistán era una comunidad tzotzil, pero en el territorio municipal había rancherías y parajes con hablantes de tzeltal a las que había que identificar. Escalante y yo utilizamos un cuestionario de 250 oraciones para obtener registros que anotábamos y grabábamos en un pesado aparato de casi diez kilos de peso. Roberto instaló su base en Pinola y yo en Chanal. Mi participación en esta primera parte del proyecto se redujo al verano de 1958 y a dos meses en 1959, cuando levanté un censo y obtuve vocabularios en Chanal exclusivamente.

      El equipo de arqueología, también numeroso, tenía la misma estructura que el de antropología social y el de lingüística: un profesor con experiencia y un grupo de estudiantes graduados.

      El proyecto Man-in-Nature tuvo el apoyo y la colaboración de varias instituciones mexicanas en las que desempeñaban papeles destacados investigadores que se formaron en la primera generación y con la experiencia en los proyectos conjuntos de Estados Unidos y México. El Instituto Nacional Indigenista ofreció el apoyo de su subdirector técnico, de la Fuente, y sobre todo de Villa Rojas, quien en esos años dirigía el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil con sede en San Cristóbal de Las Casas. Este centro coordinador era el modelo para los establecidos en otras regiones interculturales, además del lugar que se mostraba a visitantes distinguidos procedentes de otros países; tenía una zona de salones y zonas deportivas para los estudiantes indígenas que se formaban como promotores bilingües; también había campos agrícolas experimentales y dormitorios para los estudiantes. Para los visitantes se contaba con dormitorios sobrios y cómodos, además de viviendas para los principales funcionarios del centro coordinador; un restaurante, La Cabaña, atendía tanto a los funcionarios del centro como a los visitantes.

      En esta primera parte del proyecto Roberto Escalante y yo nos instalamos en La Cabaña, como se conocía al centro coordinador en San Cristóbal, o a veces en la casa de Franz Blom y Gertrude Duby, Na Bolom, que también funcionaba como hospedaje para investigadores extranjeros.

      La colaboración de la ENAH se estableció con el apoyo de Fernando Cámara, su secretario académico. Roberto Escalante y yo éramos alumnos de Mauricio Swadesh, quien tenía cercana amistad con McQuown y compartía sus planteamientos teóricos y metodológicos. Swadesh era profesor de la ENAH, así como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Como

Скачать книгу