La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. José Francisco García G.
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile - José Francisco García G. страница 11
En el capítulo II, analizo la contribución del profesor Jaime Guzmán Errázuriz (1968-1991). El capítulo comienza entregando algunos antecedentes biográficos sobre Guzmán, para luego continuar en el estudio del contexto político e institucional de la Constitución de 1980. Destaco la temprana tesis refundacional que él impulsa como asesor del régimen militar, las alternativas que se enfrentarán sobre la Constitución, entre la refundacional propuesta por la CENC y la reformista de Jorge Alessandri que lidera desde el Consejo de Estado, para terminar describiendo el proyecto político-constitucional que elabora Guzmán y que es posible extraer a partir de sus trabajos más importantes sobre esta materia. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica, destaco sus primeros años de académico en la Facultad, influencias intelectuales, planteamientos sobre el profesor universitario y su labor formativa, y los testimonios de sus colegas y alumnos. Concluyo examinando la naturaleza de su contribución entre la política y el mundo de las ideas. Enseguida profundizo en sus contribuciones a reflexionar en los temas fundamentales del constitucionalismo, y en su análisis de las ideas e instituciones relevantes de la tradición constitucional UC. A continuación, a modo de evaluación, examino su contribución a la tradición constitucional de la UC, profundizando en tres elementos que a mi juicio dan cuenta del proceso de ramificación que importa el nacimiento de la “Escuela Guzmán” al interior de la tradición constitucional UC, marcada por su controversial concepción acerca del principio de subsidiariedad, de la democracia, y su “constitucionalismo revolucionario”. Finalmente, analizo distintos aspectos de la vida de la Facultad en el periodo 1973-1985. Así, desde una perspectiva crítica evalúo la defensa jurídica del golpe de Estado y del régimen militar por parte de las autoridades de la Facultad, incluyendo la declaración de los profesores respecto de la convocatoria al plebiscito constitucional de agosto de 1980, y la contrarreforma curricular y organizacional que se emprende en estos años. Además, describo la vida intelectual de los publicistas, examinando los temas tratados en las Jornadas de Derecho Público, las revistas de derecho y los libros con mayor impacto. Sobre la base de las ideas de Jorge Millas, termino describiendo el ambiente de la Universidad “vigilada” de entonces, incluyendo una revisión a un importante intercambio entre él y Jaime Guzmán acerca de la autonomía universitaria.
En el capítulo III examino lo que he considerado la segunda etapa de la contribución del profesor Alejandro Silva Bascuñán (1967-2013). Comienzo entregando algunos antecedentes biográficos para luego continuar en el estudio del aporte del denominado “Grupo de los 24”, como alternativa constitucional opositora a la Constitución de 1980, destacando la figura de Silva Bascuñán. Asimismo, en este contexto reviso el debate posterior acerca de la legitimidad de la misma, la tesis esgrimida por Patricio Aylwin para obviar esta discusión y el camino hacia el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional, analizo, complementando lo desarrollado en el primer volumen de esta investigación, su ideal del profesor universitario (católico), detalles sobre la elaboración de la segunda edición de su Tratado que comenzará a publicarse en 1997 y el testimonio de legado intelectual en colegas y discípulos. Sus contribuciones a reflexionar temas fundamentales del constitucionalismo me llevan a dar cuenta de la evolución de su pensamiento respecto del Tratado de 1963 y sus artículos anteriores. Lo mismo ocurre al examinar los temas e instituciones fundamentales de la tradición constitucional de la UC. Enseguida realizo una evaluación sobre su contribución a la tradición constitucional de la UC. Encarnará el viejo ideal perdido del abogado como estadista, sobre la base de ideales como la prudencia, la sabiduría, el servicio público, entre otros; su independencia y estatura monumental lo convertirán en una figura controversial, dado su apoyo inicial al golpe de Estado y su participación en la CENC, pero luego será uno de los protagonistas de la oposición al régimen. Más que ningún otro, buscará conciliar los textos constitucionales y la dogmática con la tradición intelectual y social católica, como, asimismo, en uno de sus mayores legados, buscará un equilibrio virtuoso entre los componentes orgánicos y dogmáticos en la Carta Fundamental. Finalmente, desde la perspectiva de la evolución de la Facultad de Derecho en los años 1985-1989, destacamos la llegada del rector Juan de Dios Vial Correa, los desafíos pendientes de la Facultad, especialmente en ámbitos como la investigación y los posgrados, para concluir examinando la vida intelectual del publicismo en esos años, a través de las Jornadas de Derecho Público, las revistas de derecho y los libros de la disciplina que causan impacto.
En el capítulo IV desarrollo la contribución del profesor José Luis Cea Egaña (1967-presente). Tras profundizar en algunos de sus antecedentes biográficos, examino el contexto político e intelectual fundamental que enmarca buena parte de su obra constitucional madura. Para ello examino el complejo periodo que va entre las negociaciones de la reforma constitucional de 1989, posterior al plebiscito de 1988, y la reforma constitucional de 2005. En ambas, pero especialmente en la primera, el profesor Cea tiene un rol protagónico. Coincide esto último con el lanzamiento de su Tratado de la Constitución de 1980, que será un aporte fundamental en el refinamiento de la tradición constitucional de la UC y a la dogmática constitucional chilena, destacando los desafíos en términos de democratización del texto constitucional vigente, pero también afirmando la filosofía constitucional que la inspira. Desde la perspectiva de su rol como profesor de Derecho UC, examino los comienzos de una larga carrera académica que ya alcanza más de medio siglo; sus influencias intelectuales; sus ideas en torno a la Universidad y al profesor universitario, como, asimismo, el testimonio de sus colegas y discípulos en torno a su contribución intelectual. Luego, analizo sus planteamientos en los temas fundamentales del constitucionalismo, destacando sus aportes a la idea de Constitución, tales como la de “Constitución Plena”, la “Constitución de principios y valores” y la “conciencia constitucional”; los elementos del Estado