1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу 1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo страница 18

Автор:
Серия:
Издательство:
1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo

Скачать книгу

para proyectar alternativas de indagación. El balance se estructura en dos apartados. En primer lugar, se abordan los trabajos que ofrecen una mirada de conjunto sobre el devenir del movimiento estudiantil colombiano. Después, se analizan algunos trabajos que estudian movimientos regionales o universitarios, con especial atención en la Universidad Industrial de Santander, por cuanto es el caso más trabajado en el ámbito regional. En la segunda parte se caracteriza de manera general la historiografía continental sobre este tema de investigación a partir de los casos de México, Argentina y Brasil. Estos países son referentes importantes no solo por los resultados, sino por la notoriedad y papel que desempeñan los movimientos estudiantiles en cada uno de ellos. Este primer capítulo cierra con una serie de sugerencias para definir una agenda prospectiva con el fin de consolidar una línea de investigación historiográfica.

      El caso colombiano: entre el enfoque clasista y el velado centralismo historiográfico

      Aunque en el momento de escribir el artículo todavía quedan remanentes de las protestas del año 71, Le Bot reconoce la necesidad de someter a análisis crítico el acontecer del movimiento estudiantil colombiano, relacionando los acontecimientos con procesos estructurales de la política educativa, económica y la situación del sector en términos de cobertura e incidencia en la cultura nacional. La relevancia del texto de Le Bot radica en que sienta las bases para los estudios sobre este tema de investigación en diferentes órdenes. En primer lugar, sugiere que el movimiento estudiantil se constituye en una fuerza contra el establecimiento en el marco de un régimen de exclusión, que se articula con movimientos como el campesino, un nexo que le granjea a la protesta estudiantil la condición de ‘asunto de orden público’. Por otro lado, establece las ideas fundamentales de la relación entre lucha estudiantil y política educativa para el periodo del Frente Nacional, reconociendo que los procesos de modernización en la versión estadounidense se convierten en el telón de fondo de las protestas universitarias. Finalmente, delimita una periodización sobre el movimiento estudiantil colombiano desde los ‘años dorados’ de organización, movilización y lucha del estudiantado nacional hasta su posterior declive.

      Si bien un trabajo pionero sobre el movimiento estudiantil colombiano, un balance del texto no lo exime de la valoración crítica. Más allá de que se pueda constatar que el autor sí conoce la información relacionada con el tema tratado, es sorprendente que el artículo está construido sin referencias de ninguna fuente. Otra debilidad es el exagerado tono centralista de la descripción factual que ofrece, sobre los acontecimientos de Bogotá en la década del sesenta y de la Universidad del Valle en 1971. No hay en el escrito mención a dinámicas particulares de las universidades regionales y tampoco una articulación multidireccional de las protestas.

      El centralismo analítico no demerita el trabajo pionero de Le Bot, pero sí advierte que los sucesos universitarios del año 71 en Colombia no pueden ser comprendidos sin conexiones locales y globales. Pese a esta ausencia analítica, la periodización que propone Le Bot presenta validez como referente para nuevas indagaciones. A esta primera investigación le sigue otra del profesor Leal Buitrago, un análisis que también se convierte en referente ineludible de los trabajos históricos sobre el movimiento estudiantil colombiano.

      Esta tesis sobre la existencia de un movimiento estudiantil durante los años del Frente Nacional es desarrollada por Leal Buitrago en el estudio de las principales expresiones organizativas de la época: FEC, Unec, FUN y Consejos Estudiantiles. El interés no es otro que mostrar las acciones estudiantiles principalmente en dos vías: la gremial y la política. La politización universitaria que experimentan varios estudiantes en este periodo y la debilidad de las estructuras gremiales conduce al declive de estas últimas y al predominio de la lógica política sobre la universitaria, de modo que, a principios de la década del setenta, se llega incluso a un estado de anarquía. En materia identitaria de la movilización, Leal Buitrago recuerda que las protestas tienen como eje vertebrador la exigencia y defensa de la autonomía universitaria, aunque no profundiza en sus principios y caracterización.

      Más allá de la conceptualización ortodoxa del autor, su análisis amplía la reflexión hacia otros asuntos importantes para pensar la protesta universitaria y el movimiento estudiantil en Colombia. En primer lugar, Caycedo considera que el movimiento estudiantil se inclina hacia un ‘antiimperialismo democrático’, facilitado por la presencia de un ala de izquierda y gracias a una ‘intelectualidad avanzada’ que establece relaciones con el proletariado, el campesinado ‘revolucionario’ y otras capas populares. En segundo lugar, el movimiento estudiantil se caracteriza por un componente generacional que obliga a realizar sucesivos relevos a través de los ‘núcleos activos’, que se refiere a los grupos de estudiantes que reciben la experiencia de sus predecesores. La dinámica de este movimiento social tiene ritmos de auges y reflujos propios y está relacionada con las demás luchas populares del momento. Por último, Caycedo propone que todo análisis de este tema de estudio forja una relación con el ‘bloque de poder’, categoría de Poulantzas para explicar el conjunto histórico de las clases dominantes en alianza y estrecha relación con factores estructurales. Factores que, sin duda, posibilitan la comprensión de la dinámica histórica del movimiento estudiantil.

Скачать книгу