1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу 1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo страница 17

Автор:
Серия:
Издательство:
1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo

Скачать книгу

href="#ulink_27c67a4f-28d6-5e64-8155-fe6c1374ab9f">37 ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia: Audesa, 1953-1984. Bucaramanga: UIS, 2004, p. 33.

      38 ARCHILA, Mauricio. Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En: TOVAR ZAMBRANO, Bernardo [Ed.]. La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional, 1994, pp. 313-314.

      39 HOBSBAWM. Mayo de 1968. Op. cit., p. 182.

      40 CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 1996, p. 2-6.

      41 Una revisión reciente del debate entre la historia de las ideas y la historia intelectual como una renovación de la historia cultural se puede encontrar en: DOSSE, Francois. La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2006, pp. 19-34, 127-179.

      42 CHARTIER, Roger. La nueva historia cultural. En: El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005, pp. 13-38.

      43 CHARTIER, Roger. Lecturas populares. En: Eafit [Ed.]. II Seminario Internacional Sociedad, Política e Historias Conectadas: Cultura Impresa y Espacio Público. Siglos XVI-XXI. Medellín: Universidad Eafit, 2007.

      44 Solo por citar a un par de autores que reflexionan sobre la condición del intelectual y que iluminan la reflexión, ver: SAID, Edward. Representaciones del intelectual. Barcelona, Paidós, 1996. Para un clásico estudio histórico sobre los intelectuales, ver: LE GOFF, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa, 1996; GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. México: Grijalbo, 1967.

      45 BACA OLAMENDI, Laura. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Océano, 1998, pp. 42, 46.

      46 BOBBIO, Norberto. La duda y la elección: intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Barcelona: Paidós, 1998, pp. 103-112.

      47 LOAIZA CANO, Gilberto. Los intelectuales y la historia política en Colombia. En: AYALA DIAGO, César Augusto [Ed.] La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional, 2004, pp. 67-68.

      48 LOAIZA CANO, Gilberto. Los intelectuales… Op. cit., pp.88-90.

      49 VOVELLE, Michel. Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel, 1985, pp. 161-174.

      50 URREGO, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y nación en Colombia: de la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central, 2002, pp. 145-185.

      51 ARÓSTEGUI, Julio. Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. En: ARÓSTEGUI, Julio [Ed.] Violencia y política en España. Madrid: Marcial Pons, 1994, p. 30.

      52 ROJAS, Cristina. Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma, 2001.

      53 PASQUINO, Gianfranco. Conflicto. En: BOBBIO, Norberto; MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco [Dirs.]. Diccionario de política. 7ª edición. Tomo I: A-J. México: Siglo XXI, 1991, pp. 298-302.

      54 COSER, Lewis. Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

      55 COSER, Lewis. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu, 1967, p. 38.

      56 COSER. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social… Op. cit., pp. 41-54.

      57 SANCHO LARRAÑAGA, Roberto. Violencia política, guerrilla y terrorismo: una perspectiva comparada de Colombia y España, ELN y ETA, [1959-1982]. Zaragoza: 2000, pp. 27-30.

      58 COSER. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social… Op. cit., pp. 55-106.

      59 VAN DIJK, Teun. Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1998.

      60 VOLPI, Jorge. La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968. México: Era, 2001, p. 83.

      Un balance historiográfico sobre el movimiento estudiantil en Colombia y América Latina

      Los estudios sobre los movimientos estudiantiles en Colombia no se han constituido en una línea de investigación. Los trabajos existentes dan cuenta más de una dispersión e irregularidad de resultados que de una continuidad investigativa; en lugar de analizar y relacionar los acontecimientos puntuales con procesos contextuales de orden nacional o mundial, se detienen en la descripción, a veces repetitiva, de los mismos hitos que conforman la memoria monumental del movimiento estudiantil. Al igual que la historia política colombiana con sus convenciones, la historia del movimiento estudiantil también cuenta con un calendario simbólico, convertido en camisa de fuerza: 1929, 1954, 1957, 1964 y 1971. Cada uno de estos años marcan tiempos y ritmos de la movilización estudiantil en la escena pública y han determinado las investigaciones realizadas desde hace ya más de tres décadas.

      ¿Pero acaso la movilización estudiantil se puede considerar un movimiento social y, en consecuencia, un movimiento estudiantil? ¿Cuáles son los referentes para pensar y escribir la historia del movimiento estudiantil como un movimiento social? En el caso de Colombia perdura por largo tiempo la tesis de Francisco Leal Buitrago, que define la existencia de un movimiento estudiantil, vinculado a una expresión de clase, durante el Frente Nacional.También se puede decir que gran parte de los textos consultados son deudores de los trabajos de Yvon Le Bot y de Leal Buitrago, en especial por la periodización y caracterización temática. Y así pasan varias décadas para que la historiografía nacional renueve los análisis sobre el movimiento estudiantil a partir de los ejercicios de investigación de estudiantes de pregrado o de breves incursiones de investigadores interesados en el tema.

      Luego de varios años de estudiar al movimiento estudiantil colombiano y de construir una mirada comparativa, este capítulo pretende compartir un estado de la cuestión sobre lo que

Скачать книгу