La violencia y su sombra. María del Rosario Acosta López

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La violencia y su sombra - María del Rosario Acosta López страница 18

La violencia y su sombra - María del Rosario Acosta López Ciencias Humanas

Скачать книгу

111(2), 347-357.

      Marx, K., & Engels, F. (1967). Capital: a critique of political economy.

      Vol. I. Nueva York: International Publishers.

      Plazas, M. C. (2010). Textiles del más allá. Cuadernos Curatoriales. Bogotá: Museo Nacional.

      Restrepo, E. (2006). Antropología y colonialidad. En S. Castro Gómez & E. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

      Restrepo, J. A. (2017). Del homicidio como dibujo. Antípoda, (29), 218-231.

      Rivera Sandoval, J., & Rojas Sepúlveda, C. L. (2005). Aproximación a la historia de las ciencias forenses en Colombia: segunda mitad del siglo XVIII-primera mitad del siglo XX. Revista Exhumar, 2, 1-12.

      Sanabria Medina, C., & Osorio Restrepo, A. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 57(3), 119-134.

      Sommer, D. (1991). Foundational fictions: the national romances of Latin America. Berkeley: University of California Press.

      Taussig, M. T. (2004). My Cocaine Museum. Chicago: University of Chicago Press.

      Tubb, D. (2014). Gold in the Chocó, Colombia (Tesis de doctorado, Carleton University).

      Vásquez, J. G. (2015). La forma de las ruinas. Alfaguara.

      Weizman, E. (2010). Forensic architecture: only the criminal can solve the crime. Radical Philosophy, (164), 9-24.

      Notas

      * Doctora en Derecho de la Universidad de Harvard y candidata al doctorado en Antropología de la Universidad de Chicago. Agradezco a María del Rosario Acosta y Meghan Morris por sus valiosos comentarios. Igualmente, quisiera agradecer a Víctor Quinche, curador del Museo Histórico de la Fiscalía General de la Nación, por abrirme las puertas del museo y nutrir mis reflexiones acerca de este. La investigación para este proyecto fue apoyada por el Social Science Research Council y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago.

      1 De acuerdo con el cuaderno curatorial del Museo Nacional Textiles del más allá, el chaleco de Gaitán es solo una de múltiples prendas de ropa que llevaban puestas grandes figuras políticas nacionales al momento de su asesinato custodiadas por el museo. Según el texto, se trata de prendas que por considerarse “pruebas de magnicidios” se les entiende como “bienes de interés cultural” (Plazas, 2010, p. 3).

      2 Uso el concepto Estado poscolonial en el sentido en que lo hacen los estudios poscoloniales latinoamericanos al considerar la modernidad latinoamericana y en particular los proyectos republicanos de la región en su relación con la colonialidad, entendida esta como una condición del presente. Para dos aproximaciones al campo de los estudios poscoloniales en Colombia y Latinoamérica, respectivamente, ver Restrepo (2006) y Coronil (2016). Lo anterior quiere decir que no utilizo el término para afirmar la exterioridad (o posterioridad) del Estado latinoamericano en relación con el colonialismo, todo lo contrario. Lo invoco como una forma de demarcar la extraña temporalidad que produce la dependencia del proyecto de Estado republicano —en este caso el colombiano— con la colonialidad entendida como una configuración histórica de fuerzas que excede al colonialismo stricto sensu en tanto continúa estructurando nuestro presente —sobre la dialéctica de dependencia e independencia del Estado latinoamericano en el siglo XX, ver Lomnitz (2012)—.

      3 Siguiendo a Beatriz González y Ana Guglielmucci, conceptualizo el Museo Nacional —definido por su misión fundacional “positivista, divulgativa y patriótica”— como el ejemplo de museo institucional del proyecto republicano en Colombia (González, 2000; cf. Guglielmucci, 2015). A propósito de la tensión entre sacralización y estatización de objetos en el contexto del Museo Nacional ver Lleras (2008).

      4 Como se verá más adelante, el exceso que produce el objeto forense en el museo no excluye del todo su poder como repositorio de las huellas de un delito. En el caso del chaleco de Gaitán, es el mismo Museo Nacional el que argumenta el doble estatus de las prendas al afirmar que “sin importar las fechas en que fueron cometidos los asesinatos y el estado del proceso judicial en el cual se encuentre el caso, hoy en día estos grupos de investigación [como el Instituto Nacional de Medicina Legal o el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General] pueden realizar dichos análisis [forenses], corroborando a nivel de laboratorio algunas hipótesis manejadas por la historia” (Plazas, 2019, p. 4).

      5 Paradójicamente, varias de las prendas vinculadas a magnicidios bajo custodia del Museo Nacional pertenecen a casos que permanecen sin resolverse plenamente, ya sea porque el aparato penal del Estado no investigó debidamente o porque no ha sido posible individualizar a los responsables intelectuales de los hechos. El caso de Gaitán es particularmente interesante, dado que, aun cuando el supuesto autor material del asesinato fue linchado casi en el acto, no ha sido posible determinar el/los autor(es) intelectuales del homicidio. Desde un punto de vista forense, el fracaso de la investigación en el caso de Gaitán se explica, al menos en parte, por el hecho de que fue imposible realizar un análisis de la escena del crimen bajo los estándares forenses adecuados debido al caos que emergió en el lugar de los hechos. Por esta razón, es importante aclarar que el chaleco opera como reliquia de la lucha contra el delito precisamente porque su valor como prueba no está definido por el hecho de que haya servido para ‘resolver’ el crimen. Esto es particularmente cierto en el caso de las reliquias forenses ligadas al caso del caudillo, las cuales constituyen objetos de intensa fascinación justamente porque, como bien lo ilustra la novela de Juan Gabriel Vásquez, son el foco de múltiples teorías de la conspiración que encuentran asidero en el fracaso del Estado en la tarea de determinar con certeza quiénes fueron los responsables y castigarlos.

      6 En Colombia, salvo muy contadas excepciones, la investigación histórica y antropológica sobre las ciencias forenses como un proyecto de producción de conocimiento íntimamente ligado al proyecto de construcción del Estado colombiano ha sido escasa, y la existente tradicionalmente se ha enfocado en la medicina forense y, más recientemente, en la antropología forense. Ver Rivera Sandoval y Rojas Sepúlveda (2005); Giraldo Giraldo (2014); Sanabria Medina y Osorio Restrepo (2015).

      7 La idea del fiscal general no es del todo novedosa. En Colombia existen al menos otros dos museos institucionales estrechamente ligados al poder forense del Estado: el Museo Histórico de la Policía Nacional y el Museo de las Fuerzas Armadas. Para una aproximación etnográfica al Museo de la Policía Nacional, ver Forero (2001); Kraus et al. (2017).

      8 Hoy en día el museo consta también de un espacio para exposiciones temporales, el cual, en contraste con la exposición permanente, fue diseñado por un equipo museológico profesional en colaboración con el curador del museo. La primera exposición temporal, “Minería ilegal: la miseria del oro”, fue inaugurada en octubre de 2018 por el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez.

      9 Jean y John Comaroff han escrito sobre el Museo de la Policía de Sudáfrica, ubicado en Pretoria, que se trata de un “museo público cerrado al público”. El Museo Histórico de la Fiscalía, precisamente por el hecho de operar en la práctica como un museo para el cual el público es irrelevante, sin estar en estricto sentido cerrado al público, expande el oxímoron. Su surgimiento da cuenta de un tipo de museo cuyo objeto es la puesta en escena del poder forense del Estado definido por la publicidad sin público. En su novela, Juan Gabriel Vásquez invoca otro tipo de museo sin público: las colecciones privadas de objetos forenses extraídas ilegalmente de las colecciones museológicas del Estado que se convierten en objetos fetiche para coleccionistas fascinados con las historias

Скачать книгу