Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509. José Carlos Rodríguez Melchor
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509 - José Carlos Rodríguez Melchor страница 4
![Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509 - José Carlos Rodríguez Melchor Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509 - José Carlos Rodríguez Melchor](/cover_pre908751.jpg)
Calcular la proporción de masilla y endurecedor
Para calcular la proporción de masilla y endurecedor (catalizador), se debe tener en cuenta la superficie a enmasillar. Aunque en principio no se sepa la cantidad de masilla a utilizar no importa, ya que se puede realizar la mezcla según se va necesitando. A la mezcla de masilla y endurecedor se le suele llamar emplaste.
No es conveniente realizar la mezcla de grandes cantidades de masilla y catalizador, ya que la mezcla se endurece rápidamente (vida útil de entre 4 y 5 min) y no se podrá aplicar sobre las superficies a reparar adecuadamente, además se desperdiciaría la mezcla y se elevarían los costes de reparación. Por tanto, la cantidad de masilla y endurecedor dependerá de la destreza del operario, ya que debe ser capaz de aplicar la mezcla en 4 o 5 min como máximo estando la mezcla a una temperatura de 20 °C.
La proporción en peso de endurecedor es aproximadamente de un 2 a un 3%, es decir, para endurecer unos 97 g de masilla, son necesarios 2 o 3 g de catalizador.
Al realizar la mezcla de masilla y endurecedor se llevan a cabo reacciones químicas que aceleran el endurecimiento de la masilla (si no se utiliza endurecedor la mezcla no se endurecerá). Lo que hace el endurecedor o catalizador es que la masilla se seque, quedando una pasta dura sobre la cual poder aplicar los aparejos y las pinturas de acabado.
El endurecedor o catalizador suele tener un colorante de color rojo para que, al mezclarlo con la masilla, se pueda ver cuando la mezcla tiene un color homogéneo. De no ser así, no se sabría si se ha mezclado de forma homogénea. Las masillas suelen ser de color blanco.
Definición
Catalizador
Sustancia o cuerpo capaz de producir una transformación catalítica.
Realización de la mezcla
Para realizar la mezcla, se suelen utilizar espátulas, una como apoyo de la masilla y el endurecedor y otra para mover los componentes hasta conseguir una mezcla homogénea.
Proceso de mezcla, obtención del emplaste (secuencia A-B-C-D)
Para conseguir mezclar la masilla y el endurecedor, se debe añadir la proporción adecuada de masilla y endurecedor sobre una superficie lisa, que suele ser una espátula metálica (A). Seguidamente, se coge el catalizador y se mezcla con la masilla (B). A continuación, se mueve en todas las direcciones posibles (C) hasta conseguir una mezcla homogénea (D). La mezcla será homogénea cuando el color del emplaste sea homogéneo, ya que el endurecedor tiene un colorante.
Un método de mezcla de masillas es mediante el uso de dosificadores y pistolas de aplicación de masillas.
Pistola dosificadora
Algunas de las ventajas del uso de pistolas dosificadoras en lugar de espátulas son las siguientes:
1 Buena homogeneidad de la mezcla: la mezcla de masilla y colorante se realiza de forma automática.
2 Elevada limpieza: no es necesario ensuciar varias espátulas para mezclar y se evita contaminar la masilla al estar esta en un recipiente aplicado a pistola.
3 Ahorro de tiempo: se disminuye el tiempo en las reparaciones, mezcla de masilla y catalizador, limpieza de espátulas, etc.
Actividades
2. Realizar la mezcla de masilla y endurecedor y comprobar cómo la mezcla se vuelve homogénea. Recuérdese que, antes de mezclar, se debe homogenizar la masilla si lleva mucho tiempo sin usarse, tapar los botes lo antes posible para que no se contaminen y limpiar las espátulas al terminar.
2.3. Aplicación de masillas
Para aplicar las masillas sobre las superficies a reparar se pueden emplear espátulas flexibles, brochas y pistolas aerografías por gravedad mediante el uso de disolventes, siendo la aplicación mediante espátulas la más utilizada.
La masilla se aplica en capas que normalmente tienen espesores de más de 0,5 mm, siendo necesario esperar al secado de la masilla para aplicar nuevas capas. Es importante respetar la temperatura mínima de aplicación de la masilla, que normalmente es de unos 5 °C, además de los tiempos de secado, que suelen ser de unos 20 min a una temperatura de 20 °C. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 20 °C, será necesario utilizar un sistema de calentamiento de la masilla si se quiere que se seque y endurezca en unos 20 min, para lo que se pueden emplear lámparas portátiles de luz infrarroja que se enfoque sobre la masilla.
Espátulas: Metálicas flexibles (A) y de plástico o goma flexible (B)
Importante
Es muy importante limpiar los útiles empleados (espátulas, etc.) después de la aplicación de las masillas lo antes posible con productos adecuados.
Según el tipo de masillas y el fabricante, se recomendará un espesor de aplicación. Si se aplica un espesor elevado o demasiado pequeño, será necesario lijar el exceso de material en el primer caso o volver a aplicar masilla y lijarla, aumentando en ambos casos los tiempos y, por tanto, el coste de la reparación.
Aplicación de masillas
En la figura (A), se muestra una pieza con una abolladura. Para aplicar la masilla, se deben realizar una o varias pasadas según la figura (B), aplicando una capa fina de masilla en toda la abolladura para conseguir que agarre sobre la superficie de la abolladura y, posteriormente, pasar la espátula según la figura (C).
La inclinación de la espátula durante la aplicación de la masilla dependerá de las dimensiones de la abolladura. En general, la primera pasada con masilla se utiliza para que agarre sobre la superficie y se realiza con la espátula inclinada unos 60°. Las posteriores pasadas con masilla para rellenar la abolladura se realiza con la espátula inclinada entre 35 y 45°.
Aplicación de masilla de agarre (A) y de relleno (B)
Lámpara de infrarrojos (A) y secado de masilla con