Formas dignas de co-existencia. Carlos Enrique Corredor Jiménez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Formas dignas de co-existencia - Carlos Enrique Corredor Jiménez страница 12
Deconstruimos, pues, el desarrollo para darles espacio a las formas dignas de co-existencia, que, creemos, han existido desde siempre y son las que nos permiten resistir y re-existir, pese a los desastres, las guerras y las injusticias que, en nombre del desarrollo, el progreso o el éxito, se han venido forjando en las sociedades.
Bibliografía
Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ed. Siglo XXI.
Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible. (2017). Acción Política del Bienestar. Universidad del Rosario. https://colombianidadur.wixsite.com/bienestar/catedra-unesco-en-desarrollo-sosten
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer mundo. Norma.
Escobar, A. (2012). La Invención del desarrollo. Universidad del Cauca.
Forero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., y Gómez, R. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En G.E. (Eds.), Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Kraidy, M. (2005). Hibridity or the cultural logic of globalization. Temple University press.
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona.
León, T. (2007). Agroecosistema y cultura: Una forma de entender la dimensión ambiental del desarrollo agrario. En Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Unibiblos.
León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). IDEAS 21. Unibiblos.
Martínez-Alier, J. (2000). Conflictos ecológicos distributivos. En Economía ecológica y política ambiental (pp. 421-477). Fondo de Cultura Económica.
Maya, A. Á. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia.
Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza: En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Universidad Iberoamericana León.
Montoya, L., Doughman, R., y Jiménez, N. (2017). Las Cajamarcas: El Buen Vivir como tejido de lazos alternativos al extractivismo y a los conflictos eco-territoriales en Colombia y Perú. Rev. Críticas y Resistencias.
NatureServe. (2005). InfoNatura: Latin America (animals and ecosystems). http://www.natureserve.org/infonatura/maps_groups_not_limited/Lmap_all_groups_groups_not_limited.htm
Nederveen Pieterse, J. (2009). Globalization and culture: global mélange. Rowman & Littlefield.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Papastergiadis, N. (2000). The turbulence of migration: globalization, deterritorialization and hybridity. Polity Press.
Samboní, I. (Comp.). (2018). Memorias III Foro Agroecológico para ciudades sostenibles. Popayán 19 de abril de 2018. https://colombianidadur.wixsite.com/bienestar/memorias-foro?fbclid=IwAR1kCPe-KyvGw4YlPae0wopH1yj1E1CwISrce1MVE7G5TsfrED6Izugaw0s
Tamames, R. (1980). Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites al crecimiento. Alianza Editorial.
Thunberg, G. (2019). ¿Cómo se atreven? Extracto del discurso pronunciado ante la cumbre del clima de la ONU.
Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Wilches-Chaux, G. (1997). ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible? División especial de política ambiental y Corporaciones Autónomas regionales del DNP, PNUD y CORPES de la Amazonia.
Notas
1 Profesora, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora, Instituto de Estudios Ambientales. ZEF, Universität Bonn. Bogotá, Colombia. [email protected]
2 Profesora e investigadora, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. [email protected]
3 Dentro de las más recientes interpretaciones de la hibridación, Jan Nederveen Pieterse considera que la hibridación se refiere a la mezcla de fenómenos que son considerados diferentes o separados. Así, la hibridación se refiere a procesos con referencias cruzadas. “La hibridación funciona [...] como parte de una relación de poder entre el centro y el margen, la hegemonía y la minoría, e indica una difuminación, desestabilización y subversión de esa relación jerárquica” (2009, p. 78).
4 El tejido que recrea la narrativa del buen vivir en los países latinoamericanos es un llamado a que se consideren alternativas todas aquellas expresiones y prácticas que, dentro de un universo heterogéneo de tendencias, se caracterizan por ser las portadoras de un nuevo imaginario poscapitalista fundado o en proceso de fundación.
5 Esteban Gallego Restrepo (2018). Ponencia sobre fortalecimiento de sistemas agroalimentarios-Alianza por el Buen Vivir (III Foro para Ciudades Sostenibles, abril de 2018).
6 La contrademocracia, o alterdemocracia, no significa ir en contra de la democracia: se trata, más bien, de una propuesta desde la ciencia política para entender el ejercicio democrático más allá de la representación o de la simple participación electoral. Se trata de que el ciudadano se empodere y se apropie de las formas de trabajo no convencional que promueven escenarios de denuncia, implicación e intervención, necesarios para la transformación de condiciones desfavorables.
7 Escobar precisa además que “el proceso de deconstruir el desarrollo es, sin embargo, lento y doloroso, y no existen soluciones o recetas fáciles”. También nos recuerda que “desde