América Latina en la larga historia de la desigualdad. José Antonio Ocampo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу América Latina en la larga historia de la desigualdad - José Antonio Ocampo страница 2

Автор:
Серия:
Издательство:
América Latina en la larga historia de la desigualdad - José Antonio Ocampo

Скачать книгу

y, en virtud de la reducción de la elasticidad ingreso del empleo, hoy se requieren tasas más altas de expansión económica para lograr el empleo generado entre 1950 y 1980 (Puyana, 2011).[1]

      Ocampo y Gómez concluyen que, a pesar de las mejorías registradas, la desigualdad de la distribución del ingreso de América Latina se mantiene alta y, con excepción de Uruguay, todos los países de esta región acusan un grado de inequidad muy superior al patrón internacional para el nivel de desarrollo que ostentan. Por esta razón no es factible decir que América Latina haya dejado de registrar la peor distribución de ingresos en el mundo.

      Como principal explicación tanto de las mejoras como de los retos mencionados, Ocampo y Gómez señalan al mercado laboral como el canal principal por el que las ganancias del crecimiento económico se trasfieren hacia una mejor distribución de los ingresos, y a la vez sugieren analizar los cambios y tendencias que en él se dan para comprender con mayor claridad las razones de los avances y retrocesos de la desigualdad en América Latina. Resaltan en particular la informalidad, la alta inestabilidad, la rotación y, en general, la baja calidad en la experiencia del trabajo como los elementos que caracterizan al ámbito laboral de la región.

      El tercer capítulo, escrito por Luis Bértola, se interroga sobre si la disminución en la desigualdad de la primera década o de los primeros tres lustros de este siglo es un cambio de tendencia o una mera fase de descenso observable para uno de los ciclos largos que registra la desigualdad distributiva en toda la historia latinoamericana. Si esto fuera así, los elementos subyacentes en su disminución, no son la causa estructural de la desigualdad sino aspectos relevantes de una caída que pertenece a una fase del ciclo.

      Mediante un tratamiento conjunto e integrado de la desigualdad interna de los países de la región (distribución inequitativa de riqueza e ingreso) y la desigualdad internacional (por lo común señalada como retraso, subdesarrollo, posición periférica, dependencia, entre otros, respecto de los países avanzados), Bértola destaca la presencia de grandes tendencias seculares en ambos aspectos que, por otra parte, han tenido destacadas fluctuaciones. En cuanto a la desigualdad internacional, la tendencia de los países latinoamericanos ha sido alejarse cada vez más de los países más ricos, y distanciarse de los más pobres. Hasta la Primera Guerra Mundial, los países “euroamericanos” —Argentina, Uruguay y Chile— acortaron distancias con los líderes mundiales. Durante el siglo XX, la tendencia fue acortar la brecha entre los países latinoamericanos al menos hasta la década de 1980 cuando se abre una nueva era de desigualdad entre países, aunque todavía muy moderada.

      En cuanto a la desigualdad interna, Bértola llama la atención sobre la intensidad y frecuencia de las fluctuaciones y la inestabilidad, factores que dificultan discernir cuáles han sido los avances recientes en la región, cuánto de lo logrado es duradero y cuánto será efímero, como muchas otras ocasiones ha sucedido. Si bien destaca algunos cambios en particular positivos, como el progreso hacia sociedades más educadas y mejor informadas, además de los efectos de las políticas redistributivas, Bértola sugiere, coincidiendo con Ocampo y Gómez, que, durante el reciente ciclo de crecimiento y de condiciones externas en extremo positivas, la región no consiguió realizar cambios suficientemente profundos en sus estructuras productivas como para mantener el ritmo de crecimiento que permita nuevas reducciones de la desigualdad.

      En el cuarto capítulo, Diego Sánchez-Ancochea pone el acento sobre el hecho de que la disminución de la desigualdad tuvo su origen en tipos específicos, tanto de crecimiento como de política social. Como Bértola, Sánchez-Ancochea se pregunta si nos encontramos ante una verdadera ruptura en las tendencias experimentadas en las últimas décadas y sobre todo si la reducción en la desigualdad es sostenible. En una línea opuesta a la que denomina la explicación dominante sobre la desigualdad en América Latina que enfatiza en su historia colonial y en la concentración de poder y privilegios por parte de las élites económicas y sociales, es decir, exclusivamente en factores internos, Sánchez-Ancochea destaca que la estructura productiva latinoamericana y su desarrollo en el contexto del comercio internacional son elementos centrales para entender las grandes diferencias de ingresos en la región más desigual del mundo. Durante el reciente periodo de disminución de la desigualdad, el crecimiento se basó en exportaciones con alto contenido de recursos naturales, o en productos generados en etapas de transformación cercanas a la extracción de dichos recursos. Las políticas sociales se caracterizaron por un alto grado de focalización y por su intención de elevar el ingreso de sectores desfavorecidos mediante transferencias pecuniarias y subsidios directos. Ambos procesos, un crecimiento orientado por una especialización productiva hacia el comercio de mercancías de menor incorporación tecnológica y una política social más dedicada al aumento de los ingresos relativos de los estratos pobres que al mejoramiento del espectro de las condiciones de vida, refuerzan la heterogeneidad estructural de las economías, promoviendo así diferenciales de productividad en su interior que son muy superiores a los de los países desarrollados. Estos diferenciales son la razón fundamental de las enormes brechas de ingresos personales.

      Al vincular la histórica desigualdad de la región a la heterogeneidad estructural, Sánchez-Ancochea pone en duda, en coincidencia con Bértola, que una reducción de la desigualdad basada en un retorno a la especialización primaria y en un ciclo de precios favorable de estos productos, tenga la capacidad de ser perdurable. Este autor recalca que la mejora en la equidad de las últimas décadas se ha dado por varias razones, entre las que destacan, por el lado de la estructura económica, que la nueva orientación de las economías de la región contribuyó a reducir la demanda de mano de obra calificada y, de esa forma, ayudó a la reducción del diferencial salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados y, por el lado de la política pública, a un aumento en el ingreso no laboral de los segmentos no calificados de las sociedades latinoamericanas por medio de los programas de transferencias condicionadas. Sin embargo, la región ha visto poco avance hacia un cambio fundamental de su estructura productiva y un débil o nulo impulso hacia un cambio estructural que promueva la productividad de los sectores atrasados y una reducción de su distancia respecto de los sectores más avanzados. Por estas razones, el pronóstico de Sánchez-Ancochea sobre la sostenibilidad de las mejoras en desigualdad logradas en décadas recientes es negativo. La única forma de garantizar estos resultados en el largo plazo es atendiendo a la heterogeneidad estructural, causa principal de la desigualdad en América Latina, por medio de soluciones de corte político para aminorarla y que, en específico, comprendan una agenda para vincular los sectores que son motores del crecimiento, incluso si son primarios, con los más atrasados. Los capítulos II, III y IV rastrean las causas de la desigualdad más allá del crecimiento y ponen en una perspectiva de largo plazo la disminución observada. Las tres contribuciones no dejan de ubicar a la desigualdad como un resultado conjunto de la evolución económica concebida como una conjunción de crecimiento económico y políticas redistributivas.

      Los trabajos de Cortés, de Puyana y de Policardo, Punzo y Sánchez Carrera, correspondientes a los capítulos V, VI y VII, respectivamente, ubican otros aspectos de la desigualdad y sitúan sus orígenes en un entorno más amplio. Aunque no miran todo el subcontinente sino una casuística restringida —Puyana se concentra en Chile, Colombia, México y Perú, Cortés en México, y Policardo y coautores en trece países latinoamericanos—, todos muestran que hay otros orígenes profundos y remotos para la desigualdad.

      Puyana identifica la discriminación de carácter étnico e, incluso interactuando con esta, señala a la inequidad de género, como un núcleo irreductible y persistente de las grandes diferencias en los ingresos de las personas. La discriminación étnica es multiforme e interseccional en el lenguaje de la sociología y los estudios de género y tiene en los países seleccionados, como en los demás de América Latina con población indígena y afrodescendiente, un asidero histórico, está enraizada en la conquista, profundizada en la Colonia e institucionalizada tanto en las cartas políticas que dieron origen a las repúblicas latinoamericanas como en las instituciones formales e informales que desde entonces se han conformado.

      En estos países el problema de la desigualdad étnica es fundamental

Скачать книгу