Diseños de investigación. Agostina Costantino

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Diseños de investigación - Agostina Costantino страница 9

Автор:
Серия:
Издательство:
Diseños de investigación - Agostina Costantino

Скачать книгу

de los intereses de los actores colectivos por crear ONG y promover agendas, sino que mucho depende de la capacidad estratégica que estos actores tienen para generar agendas compartidas ya sea aprovechando las oportunidades que los gobiernos brindan al activismo por los derechos humanos o resistiendo a las restricciones que se puedan imponer.”

      En opinión del autor, el objeto de estudio delimitado a partir de esta hipótesis, es decir, “los campos de acción colectiva estratégica como arenas socialmente construidas por la interacción sostenida entre los actores de acuerdo a los intereses y la distribución de recursos, construidos sobre una base situacional en la que el conjunto de los actores y sus relaciones en el tiempo definen el tipo de prácticas colectivas que se reproducen regularmente”, implicó una orientación explicativa sin pretensión de explicación causal, sino más bien una explicación de procesos y trayectorias.

      El primer diseño de investigación que elaboró Jairo Antonio apostó por corroborar la conjetura explicativa a partir de una lógica multivariada basada en los casos comparados de Colombia y México. El supuesto de partida del diseño era que a pesar de que los casos compartían características comunes existía una paradoja a contrastar: la movilización por los derechos humanos en Colombia mostraba mayor efectividad que en México. La hipótesis en este diseño sugería que “el tipo de movilización y apropiación colectiva de defensa de los derechos humanos fue diferenciada entre Colombia y México dado que se presentaron dos formas opuestas de configuración de los campos de acción colectiva de defensa de los derechos humanos, lo cual explica que en el caso colombiano las demandas frente a la violencia hayan sido de carácter coordinadas contenciosas contenidas, mientras en México hayan sido fragmentadas contenciosas contenidas”. La debilidad más evidente de esta hipótesis era su circularidad al suponer una caracterización de la configuración de los campos de acción colectiva de los casos comparados cuando la preocupación fundamental de la investigación era, justamente, comprender cómo se configuraban dichos campos.

      Para evitar la “trampa” provocada por la forzada explicación comparada, Jairo Antonio retornó a su problemática principal, ¿cómo explicar la institucionalización de la acción colectiva de defensa de los derechos humanos?, y replanteó su diseño de investigación de manera definitiva reorientándose a ofrecer una explicación paralela del argumento teórico sustentado en la hipótesis sostenida en los estudios de caso en profundidad. Este diseño, en opinión del autor, supuso desentenderse del tipo de explicación basado en el “razonamiento aplicado al modelaje de relaciones entre variables” para concentrarse en otro que pondría a prueba el modelo analítico con base en “la exposición de una serie o concatenación de trayectorias relacionadas y relevantes donde se delinea explícitamente la teoría demostrando repetidas veces su utilidad”, denominado por Theda Skocpol demostración paralela de teoría.

      El texto “Diseño de investigación: operacionalización, variables de control y modelaje empírico”, de Isaac Cisneros, es un claro caso de estudio correlacional que emplea la técnica estadística de análisis jerárquico lineal. Desde el punto de vista metodológico, vale la pena destacar dos aspectos centrales considerados en este trabajo.

      Preocupado por la decisión de votar, distinguiendo entre abstención, voto nulo, voto por oposición y voto por el gobierno, el autor decide usar un modelo estadístico no lineal para variables nominales. Pero para construir el modelo hace una revisión exhaustiva de las teorías explicativas del voto, que son rivales a la que sostiene, que es la teoría de la movilidad cognitiva (que está conformada por el interés por la política y por el nivel de escolaridad de cada persona). Esta aproximación conceptual tiene como rivales próximas la teoría de la identificación partidista y la revisión al planteamiento clásico de la teoría de la identificación partidista.

      La revisión bibliográfica llevó al estudio de Cisneros otras explicaciones alternativas al fenómeno que le interesaba, tales como la identificación partidaria, la confianza en las instituciones políticas, la competitividad electoral, etc. Además que considera la acción de variables agregadas como el PIB y el PIB per cápita, el sistema de votación, si el voto es o no obligatorio, etcétera.

      Basándose en los datos proporcionados por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) para los países de América Latina, Cisneros procedió a elaborar modelos para someter a prueba sus hipótesis. Este esfuerzo condujo al autor a construir una serie de variables para incorporarlas al modelo (en calidad de controles) a fin de incluir el conjunto de las teorías rivales identificadas en la parte conceptual. Sobre esta base fue que pudo proceder a estimar el efecto neto de la movilidad cognitiva (su variable de interés), neto del efecto lineal de las variables de control que, como se indicó, representan a las teorías alternativas. Este es el procedimiento que los métodos correlacionales basados en información observacional emplean para aproximarse al control de los restantes factores en los estudios experimentales.

      Además, para evitar problemas estadísticos que introdujeran sesgos en las estimaciones de los parámetros (en los efectos estimados de la teoría propia y de la alternativa) fue necesario emplear modelos jerárquicos, ya que el interés del estudio combinó variables referidas a dos niveles de análisis, los individuos y las características económicas y sociales de los países considerados, así como del propio sistema electoral.

      El estudio de Juana Hernández, “Búsqueda y construcción de un objeto de estudio: las empresas mexicanas de la industria aeronáutica”, combina un diseño exploratorio con uno descriptivo.

      En el periodo en el que se realizó la tesis de doctorado se sabía que operaban alrededor de trescientas empresas en el sector aeronáutico de la economía mexicana, pero no se tenía información respecto a cuántas de ellas contaban con capital de origen mexicano. La fase exploratoria consistió en recabar la información necesaria vía cuestionarios y entrevistas para identificar las empresas mexicanas en el sector.

      La pregunta central de esta investigación se refiere a la posibilidad de escalamiento de las empresas mexicanas en la industria aeronáutica; interesaba saber qué tanto las empresas productivas del sector disponen de las capacidades para expandirse. Por ello se planteó la hipótesis de que en una actividad compleja como la aeronáutica: “las capacidades propias de las empresas; es decir, la fortaleza, carencia o combinación de capacidades: productivas, tecnológicas, organizacionales y relacionales, influyen en el nivel de inserción y oportunidades de escalamiento de las empresas mexicanas”.

      Esta hipótesis le permitió avanzar en la descripción de las treinta empresas productivas mexicanas en la industria aeronáutica que opera en México, identificadas en la fase exploratoria del estudio, aunque las limitaciones presupuestarias y de tiempo solo le permitieron recabar información sobre quince de ellas, lo que abre la posibilidad para en el futuro someter a prueba su hipótesis en las empresas que no proporcionaron la información solicitada.

      En suma, esta investigación inició con un estudio exploratorio que consumió mucho esfuerzo y tiempo, y culminó con un análisis descriptivo parcial, en la medida en que no pudo cubrir la totalidad de las empresas ni tampoco formar una muestra aleatoria de la población que le permitiera validar su hipótesis central, la cual apunta en dirección al futuro de la industria aeronáutica de capital mexicano.

      El capítulo “Gestión comunitaria del agua, entre la teoría y la realidad”, de Carolina Escobar Neira, examina cómo una investigación con un diseño descriptivo en principio debió, a causa de la identificación de nuevas variables empíricas durante el trabajo de campo, redefinirse como una investigación de corte explicativo, con sus inevitables consecuencias a nivel de la revisión teórico-metodológica y empírica en torno al tema y el problema de investigación.

      La pesquisa inicial de Escobar Neira pretendía responder la preocupación general de la investigación: ¿de qué forma podría fortalecerse la gobernanza

Скачать книгу