Cartas de un humanista (II). Santo Tomás Moro
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Cartas de un humanista (II) - Santo Tomás Moro страница 7
[3] Más abajo se dedica una sección a cada carta en particular donde se proporciona información más específica sobre cada una de ellas.
[4] Francis Cranevelt.
[5] Las cartas de las que se da noticia e incluso se encuentran parcialmente recogidas en Stapleton (1966 [1588]: (passim) hacen ver que la correspondencia de Moro fue mucho más extensa de la que se conserva; este autor (1966 [1588]: 36) da noticia de las obras de Moro que no pudieron ser preservadas de la destrucción o de la desaparición en general. Un caso concreto que cita Stapleton (1966 [1588]: 36-37) es el de una carta escrita por Moro hacia el final de su vida a Erasmo: Moro se dio cuenta de que algunos escritos de Erasmo necesitaban ciertas correcciones y le impelía a seguir el espíritu humilde de san Agustín para retractarse, algo que aconsejó también John Fisher al humanista de Róterdam; Erasmo, sin embargo, rehusó esta invitación y destruyó la carta para que no quedara constancia de ello.
[6] Datos tomados de Schulte Herbrügen (1983: 35)
[7] Como se comentaba en Cabrillana (2018: 9-10), la recopilación más completa hasta nuestros días es la realizada por Rogers (1947), que ha recogido 219 cartas: 140 en latín, 77 en inglés y 2 en francés. De las 140 en latín sólo 82 están escritas directamente por Moro; de las escritas en inglés, 45 son de Moro; nos han llegado, pues, según Sardaro (2007: 94), 128 cartas de Moro, una mínima parte de lo que debió ser su correspondencia ya sea con políticos, con su familia, con amigos o con otros humanistas.
[8] Cf. Jacques (1967: 97).
[9] Téngase en cuenta lo que, de manera germinal, aparece en la acepción (iv) de la voz “humanismo” del DRAE (“doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos”).
[10] En efecto, en esta carta, Moro razona de manera brillante y desmonta los argumentos del destinatario de forma que sirve a la fe; algo similar podría decirse —si bien con propósitos en parte distintos— del razonamiento finísimo y muy hábil del humanista inglés en las cartas a Martin van Dorp o a Germain de Brie.
[11] O, asimismo, la que Moro escribe a M. van Dorp en 1518.
[12] Se evidencia así una vinculación particular entre el volumen de cartas al que se alude al inicio de esta Introducción y el que se presenta aquí.
[13] Recuérdese cómo está planteada la Utopía, sobre todo en su parte inicial.
[14] Cabrillana (2018: 10).
[15] Como norma general, se ha preferido no castellanizar los nombres propios y optar en cambio por la forma en que son más conocidos (inglesa, latina, castellana, etc.).
[16] Salutem plurimam dat: fórmula habitual de saludo, especialmente en el género epistolar. Petrus Aegidius es el nombre latinizado de Peter Giles.
[17] De hecho, fue también corrector de la imprenta de Thierry Martens, donde precisamente se ocupó de la impresión de la Utopía.
[18] Sobre la figura de Peter Giles y su relación con Erasmo y Moro, cf. Nauwelerts (1967).
[19] Para una visión de Giles como personaje de la obra, cf. Sturtz & Hexter (1993: cxliv).
[20] En Amberes.
[21] Merece la pena recordar aquí que Tomás Moro, de acuerdo con lo que que recoge el Oxford English Dictionary <http://www.oed.com/view/Entry/97366?redirectedFrom=integrity#eidZ> fue el primero en utilizar por escrito la palabra inglesa “integrity”. El término latino utilizado por Moro aquí es moratior, comparativo de superioridad de moratus; el Thesaurus Linguae Latinae remite en este lema a la definición que ofrece Porfirio en su comentario al ars poetica de Horacio (v. 319): in consuetudine dicere solemus bene moratum eum, qui rectos mores ediderit («solemos decir habitualmente que es íntegro quien tiene buenas costumbres»); en el texto horaciano morataque recte / fabula podría entenderse como “obra con personajes logrados” (cf. traducción de J. L. Moralejo en la serie de la Biblioteca Clásica Gredos, 1998, Madrid).
[22] Traducción tomada de A. Vázquez de Prada (2016 [2013]: 58-59).
[23] Cf. nota correspondiente al texto de § 5 de la carta («mejor decir algo falso y no una mentira»).
[24] Con respecto al papel de ars poetica de la carta a Germain de Brie, cf. Cabrillana (2018: 22, 24-25).
[25] Cf. especialmente §§ 2-5.
[26] En adelante, me referiré en general a esta colección con su abreviatura habitual: CW (The Complete Works of St. Thomas More), aunque citaré a los correspondientes editores de los textos o autores de las introducciones respectivas.
[27] Thomas Lupset (ca. 1495-1530), humanista con el que Moro tuvo relación, al igual que con Guillaume Budé (1467-1540).
[28] Cf. Surtz & Hexter (1993: cxcii).
[29] Cf. Surtz (1958: 319).
[30] Cf. Surtz (1958: 322).
[31] Realizada concretamente por Kinney (1986).
[32] Para estas dos cartas, cf. Cabrillana (2018).