Defender la vida e imaginar el futuro. Jefferson Jaramillo Marín

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Defender la vida e imaginar el futuro - Jefferson Jaramillo Marín страница 7

Defender la vida e imaginar el futuro - Jefferson Jaramillo Marín Colección Tejidos - Doctorado en ciencias sociales y humanas

Скачать книгу

       la intensificación del conflicto interno en Buenaventura con la llegada masiva de los actores armados —guerrilla de las FARC-EP, paramilitares y grupos vinculados al crimen organizado— a “los territorios ancestrales y colectivos de las comunidades negras e indígenas”.

      Ambos eventos se han conjugado con

      la imposición de modelos de desarrollo basados en economías de modelo neoliberal y “mercenarias” que han traído como consecuencia un ambiente de guerras geoeconómicas y políticas concentradas en los territorios afrodescendientes, con hostigamiento y violencia discriminada contra comunidades, formas organizativas, líderes y lideresas, con impactos económicos, culturales y ambientales. (PCN, 2012, p. 2)

      De cierta manera, se trata de la continuación del “racismo sistémico en Colombia” (PCN, 2012, p. 11), por medio del cual el Estado y la sociedad niegan la existencia de la discriminación en contra de las personas negras y sus territorios. Esta negación ha contribuido a desconocer que, por su misma condición negra, las comunidades afrocolombianas han sido unas de las principales víctimas del conflicto armado interno, de la exclusión social y de todas las formas de violencia (que persisten en el posacuerdo). Se trata de un racismo sistémico porque está entretejido por una triada que no es circunstancial: colonialismo, racismo y fascismo (Mbembe, 2016, p. 112).

      Imaginar otro futuro posible en el que la vida y el territorio recobren su sentido, frente a la profanación, banalización y deshumanización a la que han sido sometidos, es urgente y necesario hoy. Y creemos que este libro contribuye en esa dirección. Además, lo es porque como lo dijo C. L. R. James en un estudio sobre la diáspora negra descendiente de africanos en el Caribe, citado por Stuart Hall: “Estas gentes que están en la civilización occidental, que han crecido en ella, pero a quienes se les ha hecho sentir —y ellos mismos lo han sentido— que están fuera, tienen una visión única en nuestra sociedad” (2003, p. 497).

       Los aportes de este libro

      Este proyecto editorial reúne los aportes de nueve investigadores e investigadoras (incluyendo este capítulo introductorio) con diversos grados de experiencia en este territorio y provenientes de diferentes disciplinas académicas, trayectorias sociales y ámbitos profesionales. Estos investigadores exploran, desde diferentes estrategias teóricometodológicas y perspectivas temáticas, las configuraciones actuales tanto de los órdenes sociales de violencia en Buenaventura como de las gramáticas de vida articuladas por la comunidad afrobonaverense para resistir y reexistir.

      A lo largo de los capítulos el/la lector/a puede conocer las múltiples facetas de la coyuntura paradojal que la comunidad afrocolombiana enfrenta en Buenaventura, en particular tras la firma oficial en septiembre de 2016 de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos.

      Varios de los capítulos son resultados de procesos investigativos recientes, realizados con base en ejercicios históricos, cartográficos, discursivos y sociojurídicos. Sus aportes tienen el mérito de actualizar, ahondar, complejizar y ampliar los resultados de la pesquisa ya iniciada con el proyecto de investigación que da origen al libro. Por ello, proponemos a continuación tres claves de lectura y de agrupación de esos diversos abordajes.

      En una primera parte, que hemos titulado “Un contexto de paradojas y fricciones: entre violencias y resistencias”, encontramos dos capítulos. El primero reconstruye, desde una perspectiva histórica que va de 1990 a 2017, el proceso de configuración de diversas violencias, la intensificación del conflicto armado interno en Buenaventura y la penetración del capitalismo global en torno al proyecto de ampliación del principal puerto del país. El capítulo le apuesta a una radiografía de las distintas intersecciones entre los niveles global, nacional y local en la producción de estas violencias en el territorio, así como a comprender el proceso de construcción de resistencias territoriales.

      El segundo capítulo analiza unas cartografías de las violencias constitutivas del proyecto civilizatorio, articuladas en torno a la ideología del desarrollo —que en Buenaventura se simboliza en el puerto— y las contrasta con las prácticas de resistencias creadas por las organizaciones afrourbanas que le hacen frente en estos últimos años. Así mismo, analiza cómo estas cartografías utilizan repertorios de terror, desterritorialización e invisibilización como estrategias necropolíticas. Frente a esto, los colectivos de la comunidad afrourbana logran practicar lo que la autora llama el estar siendo, que es el resultado de un juego de interacciones imaginadas entre dos dinámicas: vivos-muertosausentes-música-baile y duelo-política-lo humano-no humano.

      En la segunda parte, nombrada “Subjetividades políticas y jurídicas en disputa por la vida y el territorio”, también encontramos dos capítulos. Uno de ellos centra su atención en la producción de la subjetividad negra en Buenaventura a partir de una revisión de la emergencia de la categoría afrodescendiente en el derecho internacional público y su reciente llegada al sistema de protección de derechos en la región y, en particular, en Colombia desde la proclamación de la nueva Constitución Política de 1991. Además, complementa esta revisión con un análisis del contraste entre esta categoría afrodescendiente postulada desde el derecho internacional y un gran plexo de subjetividades negras que han ido surgiendo de manera heterogénea: por ejemplo, las multiculturales inspiradas en la Constitución de 1991, las que emergen en la ciudad, las que se declaran víctimas del conflicto armado y también las que se ubican en procesos de expulsión por las dinámicas del capitalismo global.

      El otro capítulo aborda el tema de la consulta previa y su importancia fundamental como mecanismo jurídico para la protección y la exigibilidad de sus derechos étnicos, tomando como estudio de caso el corredor vial de la Vía Alterna de Buenaventura y las luchas de la Comuna 6 y de su líder, Temístocles Machado, asesinado en 2018. A través de este estudio de caso, el capítulo muestra cómo estos proyectos de desarrollo vinculados al puerto afectan tremendamente la vida y el territorio de la comunidad afrobonaverense —en particular, la Comuna 6— y cómo esta ha luchado hasta la muerte por defender su territorio. De igual manera, argumenta y defiende, desde una perspectiva legal y social, el derecho de estas comunidades como sujetos de derechos étnicos y, por tanto, aplicables de consulta previa.

      Finalmente, en una tercera parte, denominada “Movilización local y espacios de cabildeo internacional”, ubicamos otros dos capítulos. Uno se enfoca en la última protesta social en Buenaventura que tuvo lugar entre mayo y junio de 2017 para analizar cómo este evento ha permitido la emergencia y renovación de actores políticos y sociales, quienes vienen dinamizando la disputa político-electoral en el territorio. Así mismo, el capítulo evidencia el impacto que ha tenido el discurso étnico-territorial, enarbolado por dinámicas organizativas de corte comunitario (que fueron la piedra angular de la mencionada protesta social), en la construcción de agendas y reivindicaciones políticas y, en particular, en el escenario político-electoral de Buenaventura.

      El último capítulo trae a colación los debates que ocurrieron entre 2004 y 2011 en torno al Tratado de Libre Comercio y que llevaron a los Estados Unidos a congelar por cinco años el TLC con Colombia. El texto analiza cómo en estos debates jugaron un papel importante, para esta toma de decisión trascendental, las preocupaciones que se generaron en los Estados Unidos en torno a la situación de los derechos laborales en Colombia, el escándalo de la parapolítica y los derechos de las comunidades afrodescendientes. Este capítulo también profundiza en el proceso del cabildeo que hicieron los sindicatos y los grupos de la sociedad civil en los dos países para poner en el centro de estos debates las violaciones a los derechos de los trabajadores portuarios de Buenaventura y el despojo de la comunidad afro en la zona de bajamar.

       Referencias

      Agudelo, C. (2005). Multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión

Скачать книгу