El presupuesto participativo. Alberto León Gutiérrez Tamayo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El presupuesto participativo - Alberto León Gutiérrez Tamayo страница 5

El presupuesto participativo - Alberto León Gutiérrez Tamayo

Скачать книгу

Porto Alegre.

      Es importante aclarar por qué se escogieron las prácticas de PP de Porto Alegre (Brasil), La Plata (Argentina) y San Juan (Puerto Rico). En el primer caso, se podría decir que su presencia no requiere justificación, en tanto se trata de la experiencia emblemática que dio las condiciones de posibilidad a todas las demás, incluso a la de Medellín. En lo que respecta a Puerto Rico, se trata de un caso sui generis, muy poco trabajado en la literatura sobre el tema y, a diferencia de otros PP de América Latina, se tomó como modelo el caso de Nueva York, en Estados Unidos. En cuanto a Argentina y la experiencia platense, se encontraron llamativas similitudes con Medellín, a pesar de las diferencias de contexto social y político en la que cada una de estas experiencias se sitúa.

      Por otro lado, además del propósito académico, el texto busca visibilizar y posicionar un nuevo perfil del estudiante de pregrado eafitense: el estudiante investigador, en consonancia con los retos planteados en el Itinerario EAFIT 2030. Desde el Semillero en Gobierno y Políticas Públicas, se ha apostado por desarrollar este perfil, lo cual facilita contar con estudiantes que desde su ingreso al grupo se han destacado por su curiosidad intelectual, compromiso, responsabilidad, continuidad y permanencia. Ellos participaron activamente, y de manera protagónica, en el diseño de los pequeños proyectos y en la delimitación de los enfoques, así como en las estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección, registro y análisis de la información. Entre otras cosas, aprendieron a hacer encuestas y entrevistas, a construir matrices de análisis y a usar software de análisis cualitativo como NVivo. Al tiempo, se ejercitaron en la preparación y presentación oral de avances y conclusiones de proyectos, aprovecharon el manejo de una segunda lengua para la revisión de literatura, desarrollaron competencias en la escritura académica y perfeccionaron la citación y el uso de referencias bibliográficas. Por último –y quizás lo más importante–: desplegaron sus capacidades para el trabajo en equipo, se animaron a compartir y socializar información y difundir sus hallazgos. Es decir, aprendieron a investigar investigando. De ese modo y luego de un fructífero proceso formativo de varios años, resultó natural que participaran en el libro como coautores en algunos de los capítulos.

      Es así como en esta publicación confluyen diferentes perfiles de investigadores, algunos de ellos apenas se están iniciando en este oficio, mientras que otros gozan de una trayectoria destacada, con amplia experiencia e incluso reconocimiento internacional, situación que se refleja en el libro, pudiéndose evidenciar ciertas disparidades en los conocimientos teóricos y metodológicos de unos y de otros. Lejos de intentar ocultar estas diferencias, se decide visibilizarlas ya que son prueba del esfuerzo por conformar una comunidad investigativa, en la cual se privilegia el trabajo colaborativo, la posibilidad de compartir y construir conocimientos de manera horizontal y se reconocen los aportes de cada integrante a la investigación conjunta. A los investigadores mencionados les debemos agradecer por su participación, entusiasmo y compromiso con este proyecto surgido en un semillero de estudiantes, que redundó en la producción de un texto que fue más allá de la idea inicial de hacer un balance sobre el PP en Medellín y se vio enriquecido con la incorporación de experiencias internacionales que ampliaron la mirada y proporcionaron elementos de contraste para analizar el caso local.

      Para finalizar, en clave de balance y a propósito de los más de diez años de implementación del PP en Medellín, interesa brindar una mirada crítica respecto a algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen las experiencias internacionales incluidas en el texto, y por ello vale la pena subrayar que esta publicación se materializa gracias al trabajo en red y la voluntad decidida de sus autores, quienes desde distintas universidades y latitudes permitieron la integración de sus programas y proyectos de investigación al análisis de un tema de interés común. Se espera con este libro aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers con elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al PP como un instrumento relevante para las políticas públicas, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático.

       María Fernanda Ramírez Brouchoud María Helena Franco Vargas

       María Fernanda Ramírez Brouchoud María Helena Franco Vargas

      En primer lugar, se debe tener en cuenta que respecto al presupuesto participativo (en adelante PP) existen numerosas definiciones dentro de la literatura y que el presente texto, al ser producto de un trabajo colectivo donde intervienen múltiples voces, involucra diversas maneras de concebirlo; por lo anterior, conviene precisar el lenguaje común utilizado por quienes hacen parte de este proyecto. Así, se puede afirmar que hay consenso entre los autores del libro en entender al PP como un mecanismo de participación ciudadana que permite entregar un porcentaje de los recursos de inversión a la comunidad para que esta directamente decida en qué gastarlos. Desde este punto de partida básico, se toman como referentes los planteamientos de Pagliai y Montecinos (2006), quienes definen al PP como un instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas ciudadanas y que posibilita el acceso de la población a las decisiones públicas.

      Al revisar la producción especializada sobre el tema (Betancourt, 2005; Cabannes, 2004; Carmona, 2013; De Sousa, 2003; Fedozzi, 2001; Gutiérrez, 2014; Montecinos, 2009; Urán, 2007; entre otros) se encuentra una coincidencia al caracterizar el PP como una práctica de gobierno ligada a la transparencia en la gestión, que busca aumentar la confianza en las instituciones, hacer más pertinente la inversión social, incrementar la eficiencia y la equidad en la distribución de los recursos y propiciar el desarrollo de habilidades ciudadanas para la participación. De ese modo, se destaca al PP como una forma de construir escenarios de soberanía popular, con el objetivo de mejorar la redistribución de la riqueza al permitir la participación democrática de la ciudadanía en las decisiones relacionadas con el presupuesto público (Betancourt, 2005). En suma, el PP se constituye en:

      Una herramienta de política pública que garantiza la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas relativas a los gastos de inversión. Dicha participación implica no solo que la comunidad exprese directamente (a través de asambleas, debates y consultas) cuáles son sus necesidades en materia de bienes públicos, sino que las priorice, participe en la formulación de proyectos y proponga la distribución de recursos de inversión (Franco, 2010, p. 54).

      De manera complementaria, a lo largo de este trabajo, los autores toman en cuenta la perspectiva de ciertas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y supranacionales, como la Unión Europea, las cuales a partir de los años noventa otorgan un reconocimiento determinante al PP (Navarro 2005; Peterson, 1997;

Скачать книгу