Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Kethy Luz Pérez Correa
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros - Kethy Luz Pérez Correa страница 3
Figura 5. Caracterización de los títulos a través de una nube de palabras
Figura 6. Caracterización por frecuencia de citación
Figura 7. Caracterización por ranking
Agradecimientos
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las personas que me han ayudado y me han apoyado, a todos los que me brindaron de manera desinteresada su tiempo y disposición.
A Fabián Román por los aportes brindados al libro a través del prólogo, al igual que sus comentarios y su tutoría en diversos escenarios académicos
A las directivas y comunidad educativa de las instituciones educativas distritales: Francisco de Paula Santander y El Carmen, que participaron en el desarrollo del proyecto, y, especialmente, a la Universidad Cooperativa de Colombia por apostar a la formación de conocimiento desde la investigación, como espacio de generador de soluciones de diversas dinámicas de índole social.
A mi familia: Vale y Sofi, por el tiempo que me regalaron para invertir en este sueño; a Osvaldo, por ser mi compañero de luchas; a José Eduardo, por ayudarme y estar allí siempre que lo necesite; a mi mamá y a mi papá, porque a pesar de los años me apoyan incansablemente; a Chio, porque significa mucho para mí; y las abuelas Griselda y Mamá Cande, porque con su sabiduría y consejos me ayudan día a día; a mis amigos Lilibeth, Belia, Javier V., que siempre estuvieron en este proceso animando, aportando y creyendo en que sería exitoso el proceso de formación con los pequeños.
Kethy Luz Pérez Correa
Reconocimientos
A la Universidad Cooperativa de Colombia.
A la Facultad de Psicología, Sede Santa Marta.
A Ediciones UCC.
A la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander.
A la Institución Educativa Distrital El Carmen.
Presentación
La obra Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros es producto del proyecto de investigación “Relación entre las prácticas parentales y las conductas prosociales y agresivas de jóvenes escolarizados en la ciudad de Santa Marta”, cuyo objetivo fue identificar las incidencias de las prácticas parentales en el desarrollo de conductas prosociales o agresivas de los niños, considerando que a través de la observación ellos adoptan e incorporan normas y conductas en sus comportamientos.
Por lo anterior, los aportes de la obra representan una oportunidad para avanzar en la discusión académica sobre los procesos prosociales en los infantes cuando estos se exploran desde las implicaciones del aprendizaje vicariante. A partir de lo anterior, se pueden generar alternativas y rutas de intervención en edades tempranas en perspectiva de la configuración de seres humanos más responsables y pacíficos en las sociedades actuales.
Finalmente, los resultados obtenidos desde una revisión de la literatura permiten plantear que las discusiones académicas han explorado las interacciones primarias que se generan entre los niños y sus familias como determinantes de sus comportamientos futuros, resaltando que las formas de control paternal pueden incidir en el desarrollo de comportamientos agresivos o conductas prosociales. En este punto, la literatura expresa que la relación que se genera con las madres tiene una tendencia más significativa a provocar comportamientos positivos que las relaciones y vínculos con los padres. Aun así, la responsabilidad del acampamiento en el crecimiento de los infantes es un asunto de ambos.
Desde el punto de formal, este libro se compone de cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza una aproximación conceptual a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, desde las neurociencias en la infancia. En el segundo capítulo, se revisan los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía, desde el proceso de aprendizaje vicario en la infancia. En el tercer capítulo, se exponen las coordenadas para la comprensión de las relaciones sociales, comportamiento disruptivo y los procesos prosociales desde el aprendizaje vicariante. En el capítulo cuatro, se transitan las huellas métricas de la conducta prosocial. Finalmente, se desarrolla un apartado final a manera de comentarios generales sobre los contenidos de la obra.
En esta obra se abordarán, desde una perspectiva reflexiva, la producción científica en el contexto internacional que habla de las conductas prosociales en los niños, teniendo como referente teórico el aprendizaje vicariante como un modulador de los comportamientos de las personas.
Kethy Luz Pérez Correa
Prólogo
En los últimos años, la neurociencia cognitiva ha revolucionado la mayoría de las disciplinas. La revolución ha sido tan profunda y disruptiva, que cuesta adaptarse a tal exponencial producción de conocimiento. Una revolución que, a estas alturas, se transformó en una evolución constante de disciplinas, instituciones, asociaciones científicas, universidades, profesionales y países.
En estos tiempos, de finales de antiguos y comienzos de nuevos paradigmas, discriminar entre el conocimiento útil y el que no lo es tanto es una gran virtud. Este es el gran aporte de este libro, darnos una visión atrevidamente arriesgada sobre el aprendizaje de las conductas prosociales en la infancia. Porque en rigor de verdad sobre esto ha habido, hasta el momento, una gran nube negra de opiniones y muy poca ciencia. Por esto, con un calculado riesgo, la autora nos acerca a los conceptos de cognición social a través de una revisión bibliográfica exhaustiva con base en la evidencia disponible hasta el momento; nos invita a la reflexión, no solo sobre los mecanismos neurocognitivos que nos permiten entender la conducta social desde la infancia, sino también nos da la oportunidad de pensar en intervenciones oportunamente más eficaces basadas en la neurociencia.
En este libro, el lector encontrará un análisis exhaustivo de los conceptos de la conducta prosocial, desde el aprendizaje vicariante de Bandura hasta los sistemas neurocognitivos que explican la neurofisología de la teoría de la mente y la empatía, y cómo todos estos subcomponentes de la cognición social son moldeados durante el desarrollo. Los autores no solo describen, sino que aportan un análisis estadístico de cómo está evolucionando la producción bibliográfica de cada una de estas áreas conceptuales.
Tienen en sus manos un libro desafiante y provocador que nos hace reflexionar sobre las formas en que la sociedad, la familia, la escuela y la comunidad son influyentes determinantes epigenéticos en el desarrollo de la conducta prosocial en los niños; cuestionándonos cómo transformar la realidad para una sociedad con más equidad, más solidaria y proveedora de mayores estímulos sociales que nos permitan vivir en plenitud y desarrollo. Disfruten de este libro, al final no podrán resistir la tentación de comprometerse apasionadamente con la evolución que se está produciendo en la ciencia, pero fundamentalmente con la evolución que se producirá en ustedes mismos.
Fabián Román
Médico psiquiatra - Neurociencia cognitiva
Introducción
Dime y lo olvido, enséñame