Repensar la antropología mexicana del siglo XXI. Pablo Castro Domingo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Repensar la antropología mexicana del siglo XXI - Pablo Castro Domingo страница 19

Repensar la antropología mexicana del siglo XXI - Pablo Castro Domingo Biblioteca de Alteridades

Скачать книгу

los egre sados de este nivel experimenten una disminución en sus ingresos. De hecho, los antropólogos recién egresados del doctorado ya están enfrentando muchas dificultades para la obtención de buenos empleos en el campo de la antropología.

      NUEVAS CIRCUNSTANCIAS, NUEVOS ANTROPÓLOGOS

      Los antropólogos del siglo XXI son distintos a los que forjaron la antropología mexicana después de la Revolución, a los que impulsaron el indigenismo en las décadas de la posguerra, a los antropólogos críticos de los años sesenta y setenta y a los antropólogos de la época de la globalización de finales del siglo pasado (Portal y Ramírez, 1995). Son muy distintos a ellos, pero no porque sean una clase diferente de personas, porque tengan un ADN singular o porque posean una misteriosa “personalidad generacional”, como la que suele atribuirse a los llamados millenials (Onion, 2015; France y Roberts, 2014).11 Son distintos porque tienen otros orígenes y otras trayectorias, porque viven en otra época y en otras circunstancias históricas. Ya no se trata de un pequeño gremio, relativamente homogéneo, en su mayoría de clase media, formado en la Ciudad de México, que trabajaba en muy pocas instituciones académicas y gubernamentales, que investigaba sobre unos cuantos temas y se concentraba en torno a unas cuantas tradiciones teóricas. Hoy es una profesión diversa, integrada por miles de personas, con orígenes sociales muy dispares, formadas en 19 entidades federativas, que trabajan en ámbitos muy heterogéneos, cuyos intereses, preocupaciones y orientaciones abarcan una gama muy amplia.

      Las nuevas generaciones de antropólogos cuentan con una alta habilitación académica, fruto de la consolidación de varias instituciones de educación superior e investigación, además de que una gran proporción ha estudiado posgrados, que han podido aprovechar la existencia de un amplio sistema de becas (en especial de Conacyt). Se trata de las generaciones de antropólogos con mayores niveles de instrucción de la historia, pero la gran paradoja es que son las que menos oportunidades laborales han tenido. Se enfrentan a un mercado de trabajo sumamente competido, en el que varias centenas de antropólogos muy bien formados tienen que disputar por muy pocos pues tos de trabajo dignos. Los que no los consiguen se ven obligados a aceptar empleos precarios, con bajos ingresos, con pocas prestaciones y sin seguridad laboral. Muchos de ellos realizan trabajos con escasa vinculación con la antropología. Es, entonces, una generación marcada por la diversidad, pero también por la precarización, la desigualdad y la segmentación. La situación laboral de la mayoría contrasta con la de los pocos que han podido acceder a empleos definitivos con buenas condiciones de trabajo. Contrasta también con la de antropólogos de otras generaciones, que se incorporaron al trabajo en épocas en las que el mercado laboral ofrecía mejores oportunidades.

      La escasez de empleos dignos que padecen las nuevas generaciones de antropólogos mexicanos se inscribe en un panorama más general de precariedad e incertidumbre laboral en el país. Sin embargo, en el caso de la antropología la situación es más grave, porque la fortaleza que alcanzó la disciplina hizo que en las últimas décadas el número de personas que estudia antropología creciera a ritmos muy acelerados. Sólo entre 2000 y 2017 hubo alrededor de seis mil nuevas graduaciones en licenciatura, maestría o doctorado en antropología. Además, se siguen formando antropólogos orientados a trabajar en el medio académico, pese a que ese sector ya sólo absorbe a alrededor de una cuarta parte de los nuevos egresados. En cuanto a sus condiciones laborales, la comunidad antropológica mexicana se encuentra fracturada: sólo una minoría tiene empleos estables, con prestaciones laborales y empleos dignos, mientras que la mayoría enfrenta condiciones laborales muy adversas. Los más jóvenes son los más afectados. Los nuevos antropólogos mexicanos tienen un potencial enorme, por su número, por la formación académica que han tenido, por la pluralidad y diversidad de sus trayectorias, intereses y perspectivas. Sin embargo, la desigualdad y la precariedad de sus condiciones laborales limitan el aprovechamiento de todo ese potencial. Está por verse cómo enfrentarán esta paradoja, tanto ellos como el conjunto del gremio antropológico.

      BIBLIOGRAFÍA

      Blanco, Emilio (2011) Los límites de la escuela: educación, desigualdad y aprendizaje en México, México, El Colegio de México.

      Bourdieu, Pierre (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

      CGARA (2016) Primer análisis de la información surgida de la 2ª Encuesta de Perfiles Profesionales, año 2016, Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.

      CIEPA-CEAS (2016) Encuesta sobre la Práctica Profesional y las Condiciones de Trabajo de los Antropólogos en México, México, Comisión Intergeneracional sobre el Ejercicio de la Profesión de la Antropología/Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales.

      Collins, Patricia (2015) “Intersectionality’s Definitional Dilemas”, en Annual Review of Sociology, vol. 41, pp. 1-20.

      CPA (2008) Informe de la ocupación laboral de los titulados/as en antropología en España y otros países, Colegio Profesional de Antro pólogos, Subcomisión Perfiles Profesionales, disponible en <http://revista-redes.rediris.es/recerca/Grado/proffinal.pdf> [23 de octubre de 2018].

      Crenshaw, Kimberlé (1991) “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”, en Stanford Law Review, vol. 43, pp. 1241-1299.

      De Oliveira, Orlandina (2009) “El trabajo juvenil en México a principios del siglo XXI ”, en Renglones, núm. 61, pp 37-69.

      Fonseca, Claudia (2016) “¿Antropólogos para qué? El campo de actuación profesional en el fin de milenio”, en Entrediversidades, número especial, pp. 173-201.

      France, Alan y Steven Roberts (2014) “The Problem of Social Generations: A Critique of the New Emerging Orthodoxy in Youth Studies”, en Journal of Youth Studies, vol. 18, núm. 2, pp. 215-230.

      Grossi, Miriam Pilar (2004) “Os egresos dos programas de pos-graduacao em antropología”, en Gustavo Lins Ribeiro y Wilson Trajano Filho (orgs.), O campo da antropología no Brasil, Río de Janeiro, ABA/Contracapa, pp. 39-68.

      Krotz, Esteban (2011) “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’. Una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior en México”, en Revista de El Colegio de San Luis, núm. 1, pp. 18-46.

      Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa (eds.) (2012a) Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. I, México, Red MIFA/UAM/Juan Pablos.

      Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa (eds.) (2012b) Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. II, México, Red MIFA/UAM/Juan Pablos.

      Lins Ribeiro, Gustavo y Wilson Trajano Filho (orgs.) (2004) O campo da antropología no Brasil, Río de Janeiro, ABA/Contracapa.

      Mancini, Fiorella (2017) Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo, México, UNAM/El Colegio de México.

      Melgar, Dahil (2016) “Los ayudantes de investigación de antropología en México: la reproducción del ‘oficio’ frente a la flexibilización del trabajo académico”, en Entrediversidades, número especial, pp. 143-172.

      Mora, Minor y Orlandina de Oliveira (2012) “Los dilemas de la integración laboral juvenil en tiempos de crisis”, en Enrique de la Garza (coord.), La situación del trabajo en México, México, UAM-Iztapalapa, pp. 167-209.

      Mora,

Скачать книгу