¡Presente!. Diana Taylor

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¡Presente! - Diana Taylor страница 18

Автор:
Серия:
Издательство:
¡Presente! - Diana Taylor

Скачать книгу

enero y abril de 1978, p. 7.

      4747 Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system”, en International Social Science Journal 134 (1992), 549-557, p. 549. Ver también Enrique Dussel, 1492: The Invention of the Americas: Eclipse of “the Other” and the Myth of Modernity. N.Y.: Continuum, 1995.

      4848 Sven Beckert, Empire of Cotton: A Global History. N.Y.: Alfred A. Knopf, 2014, pp. 30-31.

      4949 La palabra “indios” se usaba para designar grandes grupos y naciones étnicas como los aztecas y mayas en Mesoamérica, los pueblos aimara y quechua, conquistados por los incas, en las regiones andinas de Bolivia y Perú, los mapuche en el sur de Chile, Argentina y Patagonia, los guaraníes en los bordes atlánticos de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Cientos de otros grupos también se convirtieron en “indios”.

      5050 Linda Tuhiwai Smith, Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London, New York, Zed Books, second edition, 2012, p. 20.

      5151 Gracias a Peter Kulchyski por este comentario.

      5252 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on our Turtle’s Back, Winnipeg: Arbeiter Ring Publishing, 2011, p. 13.

      5353 Simpson’s word, op. cit.

      54 Op. cit., p. 96.

      55 Vinson escribe: “Tratar de reconciliar la extensa presencia indígena en el país con los modelos de ‘progreso’ predominantes de los siglos XIX y XX, era un obstáculo suficientemente grande sin agregar también el peso de una población negra”. Op. cit., 67.

      56 Rafa Fernández de Castro, “México ‘descubre’ 1,4 millones de mexicanos negros —solo tenían que preguntar—”. Fusion.net, diciembre 15, 2015, http://fusion.net/story/245192/mexico-discovers-1-4-million-black-mexicans-they-just-had-to-ask/.

      57 https://en.wikipedia.org/wiki/Afro-Mexicans.

      58 Aimé Césaire, A Tempest, Traducido por Richard Miller. New York, TCG Translations, 2002, Characters.

      59 “Columbus’ Letter of his First Voyage” en Four Voyages of Christopher Columbus. Editado y traducido por J. M. Cohen, Middlesex, Inglaterra: Penguin Books, 1969, p. 121.

      60 Roberto Fernández Retamar, Caliban and Other Essays. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1989, p. 8.

      61 Ver Christina A. Sue y Tanya Golash-Boza, “Era un chiste”: cómo el humor sobre temas de raza alimenta ideologías ciegas ante el color en México y Perú”. Ethnic and Racial Studies, Vol. 36, núm. 10, 1582-1598, 2013, p. 1584.

      62 Ver Taylor, El archivo y el repertorio, p. 153.

      63 Ramón Grosfoguel, “The Structure of Knowledge in Westernized Universities”. Human Architecture, Vol. 11, Issue 1, Fall 2013, p. 87.

      64 Walter D. Mignolo, The Darker Side of the Renaissance. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995, ix. Mignolo argumenta: “Si el Imperio Español declina en el periodo colonial/moderno y el castellano se convierte en una lengua de segunda clase con relación a las lenguas de la modernidad europea (francés, inglés, y alemán), es mayormente porque el castellano había perdido su poder como una lengua generadora de conocimiento. Se convirtió en una lengua más apropiada para expresiones culturales y literales” (ix).

      65 Arendt, Origins of Totalitarianism, 186.

      66 La historia del colonialismo y la historia de las críticas teóricas sobre colonialismo (pos-de-anti) no han tomado en cuenta la co-presencia de las personas africanas e indígenas en las Américas coloniales. La mayoría de los historiadores ven la “victimización de los africanos y los indios como dos procesos totalmente separados” en vez de entender el racismo como la ideología y mecanismo dominante del colonialismo. Alan Gallay, “Indian Slavery in the Americas”. El Gilder Lerhman Institute of American History, https://www.gilderlehrman.org/history-by-era/origins-slavery/essays/indian-slavery-americas. Ver también Gallay (ed.), Indian Slavery in Colonial America. University of Nebraska Press, 2009 y su The Indian Slave Trade: The Rise of the English Empire in the American South, 1670-1717, Yale University Press, 2002. Para teorías de raza y de pos-de-anti colonialismo, los estudiosos de América Latina han mirado por mucho tiempo hacia los estudiosos africanos e indios formados en Inglaterra o Francia, y a los intelectuales del Caribe anglófono (Stuart Hall) o francófono (Fanon, Cesaire) y hasta español (Roberto Fernández Retamar) también formados en Inglaterra y Francia, para pensar en raza y colonialismo desde la perspectiva de otras, fundamentalmente diferente, instancias de colonialismo. Metrópolis coloniales de Inglaterra y Francia tuvieron roles centrales en la formación de teóricos de sus antiguas colonias y en la divulgación de sus conclusiones. España no tuvo ese papel. Las particularidades del continuo colonialismo en las Américas no aparece en las formas en las que personas como Arendt y Foucault pensaron en raza como motor ideológico.

      67 Juan López Intzín, “La insurgencia del Ch’ulel: Corazonar su potencial político y epistemológico descentrando la hegemonía del saber occidental”, Hemispheric Institute Encuentro, Chile, 2016.

      68 Leda Martins, “Spiral Time”, Keynote address, Hemispheric Institute Encuentro, 2003, New York. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/hidvl-presentations/enc2003-leda-martins.

      69 Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch’ixinakax utxiwa”, p. 96.

      70 “Para explicar los tiempos del zapatismo (Eduardo) Galeano dijo que su reloj no era ni digital, ni análogo, ni mucho menos un ‘smartwatch’; su reloj era más como un reloj de arena: uno en el que se podía ver el tiempo transcurrido y tratar de entenderlo, pero en el que también podía verse el tiempo que viene”. Sub Galeano, http://subversiones.org/archivos/128547?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+SubVersionesAAC+%28SubVersiones+AAC%29.

      71

Скачать книгу