Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia. Juan Carlos Núñez Bustillos

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia - Juan Carlos Núñez Bustillos страница 10

Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia - Juan Carlos Núñez Bustillos

Скачать книгу

Tecnológicas30973.1Instituciones Particulares30673.9Grado MáximoHasta licenciatura43174.9(n= 1934)Hasta Maestría91277.098.0%Doctorado50077.6Postdoctorado9174.7FED= fuertemente en desacuerdoFuente: Elaboración propia, con base en datos de la encuesta Reconfiguración de la Profesión Académica (RPAM).

      La respuesta de la gran mayoría reitera que volvería a su trayectoria inicial, lo que se puede traducir en una declaración a favor —salvo el síndrome del vaso medio vacío— de la salud de la profesión, del medio educativo donde se desempeña y de la cultura organizacional general del subsistema de educación superior mexicano. Pasando al tercero de los ítems se aprecia que, en forma general, para los académicos no es fuente de estrés su trabajo —tabla 6— en la suma de contiguos FED con rangos 2 y 3, cuyo índice es 76.9%, que simplificado se convierte en que casi ocho de cada diez rechazó la afirmación en cuestión.

Tabla 6. Mi trabajo es fuente de una considerable tensión personal. Global
GlobalnFED234FDATotal
99.13%195631.321.124.514.68.4100.0
Suma de contiguos76.9
FED= fuertemente en desacuerdo; FDA= fuertemente de acuerdoFuente: Elaboración propia, con base en datos de la encuesta Reconfiguración de la Profesión Académica (RPAM).

      Si en la valoración media el porcentaje es muy próximo entre uno y otro género —tabla 7—, los extremos de la tabla clarifican y aportan una variación llamativa: las mujeres, en la suma de contiguos, en proporción de una por cada cuatro, aceptan que pasan por estrés en 5.2 puntos más que los hombres. Parece poco, mas si se recurre a los valores contiguos en la parte izquierda de la tabla, la separación entre géneros sube a 6.5, y la diferencia no da lugar a duda al comparar los puntos porcentuales que separan las sumas contiguas por género. En las mujeres, la discrepancia entre las sumas contiguas es menor: 48.6-26.1 = 22.5 puntos. Entre los hombres, las cifras son: 55.1-20.9 = 34.2 puntos. ¿Cuentas y simple aritmética, nada más? De ninguna manera. Las académicas resienten más factores estresantes; valga recordar que están mejor dotadas para la relación y en ella al tono y calidez, que sus pares masculinos, y parecerían expresarlo en la dispersión de sus respuestas en la escala Likert de la cuestión.

Tabla 7. Mi trabajo es fuente de una considerable tensión personal. Género
nFED234FDATotal
GéneroN= 1932Masculino121432.922.224.113.27.7100.0
Suma de contiguos55.120.9
Femenino71829.219.425.216.69.6100.0
Suma de contiguos48.626.1
FED= fuertemente en desacuerdo; FDA= fuertemente de acuerdoFuente: Elaboración propia, con base en datos de la encuesta Reconfiguración de la Profesión Académica (RPAM).

      El alto grado de satisfacción laboral de los académicos, encontrado desde la cuestión específica, mejora en su imagen y significado con la ilustración proporcionada por los tres últimos ítems: se revela como un valor cierto, un activo que requiere ser preservado y sostenido, y un factor directamente ligado al clima y cultura organizacional de cualquier centro educativo. Galaz Fontes (2003) estima que la satisfacción laboral de los académicos justifica su estudio por tres razones: está asociada al desarrollo y dignidad de los trabajadores, es un componente de calidad de vida, y porque un académico satisfecho trabaja mejor en pro de la organización.

      Comentarios finales a guisa de conclusiones

       Luego de la revisión y el espacio que se le ha dado, se puede concluir que los encuentros anidados en las respuestas a la cuestión respaldan con holgura, en general, la pertinencia vivida por los académicos en su trabajo. Desde luego que esto se puede tomar como una indicador promedio válido también —grosso modo, con las reservas técnicas propias—, para la pertinencia de las Ies en conjunto.

       Si bien se comprueba por los resultados que la satisfacción laboral de los académicos mexicanos de educación superior es significativamente alta, también se evidencian circunstancias preocupantes de acuerdo con las quejas orales que se escuchan un poco por todas partes. Unas se refieren a las condiciones contractuales, casi sin variación frente al aumento visible de nuevas funciones o actividades que se les imponen. Otras giran sobre el incremento de nuevos requisitos burocráticos y administrativos que merman el tiempo y atención a las funciones sustantivas de las Ies.

       Los datos expuestos proceden de académicos actuales que prestan sus servicios profesionales de medio y tiempo completo en las Ies, conformando lo que pudiéramos llamar la columna vertebral del cuerpo de educación superior del país. Como estadística se reconoce que margina lo faltante, así como el resto del universo ausente en la muestra, pero ciertamente precisa lo que existe, e intenta ayudar a encontrar pertinencias e impertinencias en la educación superior, para consolidar aquéllas y remediar éstas.

       Con base en lo examinado, nos inclinamos, sin desconocer algunos prietitos en el arroz, por un saldo favorable hacia la pertinencia, lo que abre un horizonte de esperanza en la mejora de la calidad educativa de las Ies.

       En fin, una gran y seria conclusión que conviene destacar: caeríamos en una grave impertinencia no considerar el sentir de los académicos en referentes tan importantes como los que aquí se han traído a colación.

      Referencia bibliográfica

      Gil Antón, M. (2004). El Ocaso del Gurú. UAM. México, D. F.

      Chavoya Peña, M. L. (2001). Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de investigadores de la universidad de Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril, Vol. 6, núm. 11. México: COMIE.

      Cordero Arroyo, G., Galaz Fontes, J. F. y Sevilla García, J. J. (2003). La evaluación de la diversidad en el trabajo académico: los programas de estímulo de la UABC 1990-2002. UABC-ANUIES. Baja California.

      Galaz Fontes, J. F. y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Consultado el 26 de abril de 2010, en http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-galaz2.html

      Galaz Fontes et al. (2012) La reconfiguración de la profesión académica en México. Edit. Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Autónoma de Baja California. México.

      Gil Antón, M. et al. (1994). Los rasgos de la diversidad: Un estudio sobre los académicos mexicanos. UAM Azcapotzalco. México.

      Casillas Alvarado, M. A. et al. (2005). La carrera académica en la Universidad Autónoma Metropolitana: Un largo y sinuoso camino. UAM. México. Disponible en: http://dj.uam.mx/e_libros/carrera_academica/top.html

      Hagedorn, L. S. (2000). What contributes to job satisfaction among faculty and staff. New Directions for Institutional Research, (vol. 105). Jossey-Bass Publishers. San Francisco.

      Ivancevich,

Скачать книгу