El comportamiento administrativo. Herbert Alexander Simon
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу El comportamiento administrativo - Herbert Alexander Simon страница 16
En la indicación de las fuentes, se utilizó la metodología moderna de referencia bibliográfica, quedando claramente diferenciada la obra original. Para cumplir con el propósito educativo y de investigación, no se unificó la referencia bibliográfica en una única sección, sino que se factorizó por capítulo. Pido perdón por esa redundancia, pero tal organización permite circunscribir claramente las fuentes utilizadas a cada capítulo.
Apéndice
El Apéndice es el original de la primera edición y sobre él Simon no hizo ningún comentario. Se consideró conveniente agregar algunas breves observaciones, respetando el fin primario de esa sección.
Índice de temas
Solo referido al texto original.
Suplementos
Suplemento I
La tercera edición (Simon, 1976.a) trajo la novedad de la modificación del texto original: Simon incorporó en esta edición seis nuevos capítulos (XII a XVII), utilizando para ello publicaciones realizadas entre 1957 y 1976. Me manifestó que nunca estuvo conforme con lo que había hecho en la tercera edición. Yo esbocé, muy respetuosamente (y como justificándolo), que podría haber sido una cierta reverencia y respeto hacia la obra original. Su respuesta fue una sonrisa, sin comentarios.
Suplemento II
Incluí en esta sección un artículo que escribí en el primer aniversario de su muerte (Basualdo, 2002).
Epílogo
Esta sección es el cierre de la obra, breve y conciso.
Reseña de Herbert Alexander Simon
Consideré que no debía faltar en su obra cumbre una reseña general de su vida, por eso la incluí.
Reseña de Pedro Alejandro Basualdo
Resumen de antecedentes profesionales y académicos.
La estructura de la obra es la siguiente:
En 1968, en una contribución a la International Encyclopedia of the Social Sciences, Newell & Simon manifestaron: “La frase ‘Comportamiento Administrativo’ es usada para designar el comportamiento humano en una organización diseñada; particularmente el comportamiento que comprende la toma de decisiones o la influencia en el comportamiento de otros. La frase es más a menudo utilizada por científicos y académicos en temas concernientes a administración, como una especie de comportamiento social. El estudio del comportamiento administrativo ha sido así, parte del descomunal desarrollo que es generalmente denominado ‘ciencia del comportamiento’” (Newell & Simon, 1968).
En consecuencia, las particularidades de sus implicaciones, constituyen a este concepto en descriptivo más que en normativo y con un énfasis en la explicación más que en la predicción. Por otra parte, el estudio y la evaluación del comportamiento administrativo se ha hecho distinguible de otras ciencias del comportamiento teniendo en cuenta su énfasis en la persistente utilización de definiciones operacionales de términos, la pródiga acumulación de estudios empíricos del fenómeno organizacional, sea mediante estudios experimentales de campo controlados o diseños de experimentos en laboratorio, y la inmensa cantidad de modelos matemáticos y lógicos que se han derivado de las conclusiones cualitativas y cuantitativas que estas investigaciones han implicado.
El Management (Dirección) es uno de los pocos campos que quedan donde prevalece todavía ampliamente la ilusión de que existe algo llamado “buena teoría” y algo muy distinto llamado “buenas prácticas”.
En 1950 Simon dijo: “El Management es uno de los pocos campos que quedan donde prevalece todavía ampliamente de que existe algo llamado ‘buena teoría’ y algo muy distinto llamado ‘buenas prácticas’. Es el único campo del quehacer humano de la actualidad en cual un hombre se vanagloria de ser un ‘práctico’ y no un ‘teórico’. Esta ilusión está basada, por supuesto, en la incomprensión de lo que significa una teoría. Una buena teoría es una teoría que funciona. Una teoría que no funciona como dice que funciona, que no explica lo que dice que explica, que no predice lo que dice que predice, puede ser muy buena brujería o buena magia, pero, ciertamente, no es una buena teoría” (Simon, 1950.b).
1. Alfred North Whitehead (1961-1947): filósofo y lógico inglés. Su obra más famosa la escribió entre los años 1910 y 1913, en conjunto con Bertrand Russell: Principia Matemática, Whitehead & Russel (1910-1913).
2. Jacques Maritain (1882-1973): filósofo francés, neotomista.
3. George Humphrey (1889-1966): psicólogo inglés que enseñó en Queen´s University. Fueron dos las publicaciones que influyeron en Simon. La primera, antes de la primera edición (Simon, 1947) (Humphrey, 1933); la segunda, con posterioridad (Humphrey, 1951).
4. Se refiere al ICMA (International City Managers’ Association), que fue dirigido por Clarence Ridley.
5. La carta que le remitió Simon a Carnap fue reproducida en la página 54 del libro Modelos de mi vida (Simon, 1991.a).
6. Percy Bridgman: físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1946.
7. Ronald Coase: economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía de 1991.
8. La edición que toma en consideración Simon fue la de 1939, aunque esa obra fue publicada originalmente en 1926.
9. Alfred Lotka (1880-1949): biólogo estadounidense, especializado en matemática biológica, sus obras son fuentes de consulta obligatoria en dinámica poblacional y ecología (Lotka, 1924).
10. Kurt Gödel (1906-1978): investigador nacido bajo el imperio astrohúngaro que publicó su famosa obra en 1931, en la que sostenía que ningún sistema formal válido de reglas de demostración matemática puede ser suficiente, ni siquiera en principio, para establecer todas las proposiciones verdaderas de la aritmética ordinaria, contrariando las proposiciones vigentes hasta esa época del lógico matemático David Hilbert (Gödel, 1931).
11. Alonzo Church (1903-1995): matemático estadounidense cuyos trabajos en lógica matemática impresionaron a Simon en la universidad, especialmente los trabajos que publicó durante su permanencia en Chicago (Church, 1941). Simon también tuvo en consideración más tarde la obra publicada en 1944 (Church, 1944).
12. La expresión Zeitgeist es utilizada, en idioma alemán, con el significado de “el espíritu del tiempo” denotando el clima intelectual y cultural de una era.