El comportamiento administrativo. Herbert Alexander Simon

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El comportamiento administrativo - Herbert Alexander Simon страница 11

El comportamiento administrativo - Herbert Alexander Simon

Скачать книгу

en matemáticas y la destreza en construcción de sistemas formales, recibiendo la impronta formalista que lo acompañó toda la vida. En 1951, Simon publicó un artículo con una revisión del libro de Rashevsky sobre matemática biológica y el comportamiento social (Simon, 1951.c). Simon lo señaló como un inspirador fundamental en su vida.

       Entabló una estrecha amistad con otro de sus mentores, Clarence Ridley, a quien consideró un ejemplo de administrador eficaz. Desarrollaron en conjunto varios artículos que fueron incluidos como bibliografía de consulta, especialmente en el Capítulo IX. La influencia de Ridley en las partes pragmáticas de la obra puede atribuirse a la escasa experiencia en dirección reconocida por Simon (Simon, 1991.a). Le otorga un párrafo especial en los agradecimientos de la cuarta edición.

       Concurrió a las clases de Rudolf Carnap, quien dejó huellas imborrables en su vida científica, especialmente en los esquemas lógicos de las ciencias sociales. La influencia de Carnap fue crucial en la tesis que Simon desarrolló. Expresó Simon al respecto: “Decidí escribir una tesis doctoral sobre la toma de decisiones en administración, modificando así mi primer intento de escribir sobre la lógica de la administración. La tesis realzaría muchas cuestiones empíricas que podrían ser subsecuentemente exploradas en mi investigación. Esta decisión estableció la estrategia central de mi investigación en las organizaciones en los siguientes veinte años, pero, ocupado en mis tareas diarias, no comencé el trabajo sino hasta que estuve en ICMA” (4) (Simon, 1991.a).

      Hay que recordar que Simon fue profundamente inspirado e influenciado por el neopositivismo o positivismo lógico (Círculo de Viena) y que Carnap fue uno de los máximos exponentes de esa corriente. Simon lo mencionó como su más reconocido mentor y maestro en lógica y filosofía de la ciencia.

      Simon fue un alumno destacado en las clases de Carnap, y fue influenciado por la manera en que este encaraba los estudios analíticos, los lenguajes formales, los axiomas matemáticos y lógicos y las reglas de inferencia. Cuando Simon cursaba sus estudios, Carnap estaba gestando su obra Introducción a la Semántica, que publicaría años más tarde (Carnap, 1942).

      La tesis fue elaborada a partir del ascendiente de las clases y publicaciones de Carnap, lo que le posibilitó a Simon realizar profundos estudios de la lógica y la filosofía positivista, a tal punto que el título inicial para su tesis fue “La estructura lógica de la Ciencia Administrativa”. Una muestra de la influencia de Carnap la constituyen los tres cuestionamientos iniciales que anotó para su tesis:

       ¿Cuál es la estructura lógica de las proposiciones del Principia de Newton?

       ¿Cuál es la estructura lógica de las proposiciones de la teoría del precio en Economía?

       ¿Cuál es la estructura lógica de la teoría de la Ética de Aristóteles?

      Esta tesis, sesgada a la lógica, se constituiría, diez años más tarde, en El Comportamiento Administrativo. La estructura lógica y las proposiciones científicas de la obra tienen absolutamente su influjo (Carnap, 1936; 1937.a; 1937.b y 1937.c), especialmente en los capítulos II y III y el Apéndice. Así lo reconoció Simon: “Carnap fue particularmente importante para mí, porque yo tenía un fuerte interés en la lógica de las ciencias sociales. Mi proyecto de tesis (que publicaría más adelante como El Comportamiento Administrativo) comenzó como un estudio de los fundamentos lógicos de la ciencia administrativa” (Simon, 1991.a).

       Asistió a las clases de ciencias políticas de Charles Edward Merriam y Harold Dwight Lasswell y aprendió de ambos las premisas de las relaciones interdisciplinarias de las instituciones sociales. Merriam (iniciador del conductismo en ciencias políticas) influyó en él inicialmente, con sus escritos en temas de autoridad y la distinción entre política y administración (Merriam, 1921; 1934; 1936) y, años más tarde, con sus publicaciones acerca del rol de la política en el cambio social y la sistematización de las investigaciones (Merriam, 1939.a; 1939.b; 1945). El Capítulo VII fue el receptor de esa impronta. Lasswell, en cambio, fue, inicialmente, su fuente en los temas del mundo político, la inseguridad y la lealtad organizacional (Lasswell, 1934; 1936) y luego, en el tema de predicción de la violencia en política (Lasswell, 1941). En este caso, la influencia está plasmada en el Capítulo X.

       La formulación lógica de la obra está inspirada, entre otros, en el libro de Percy William Bridgman (6) (Bridgman, 1937).

       Quedó impresionado por el libro de Ronald Coase (7) en los temas de autoridad y sus derivaciones (Coase, 1937). Su efecto puede notarse en el Capítulo VII.

       Una vez que concluyó la lectura del libro de Talcott Parsons publicado ese año (Parsons, 1937), se predispuso a utilizar la metodología de medios a fines en su tesis. Con la publicación de la teoría de los juegos (von Neumann & Morgenstern, 1944), modificó su postura inicial y trató con bastante desdén su inclusión en la primera edición, especialmente en el Capítulo IV. Años más tarde, el esquema de medios-fines se constituyó en uno de sus aportes fundamentales para la metodología de solución humana de problemas y para las aplicaciones en la inteligencia artificial.

       Se interesó considerablemente por la publicación de Gulick y Urwick. Los capítulos II y VII reflejan la influencia de esta obra (Gulick & Urwick, 1937).

       En este año, tuvo que estudiar los tres libros que constituyen Principia Mathematica, de Whitehead y Russell (publicados entre 1910 y 1913) y, según el mismo Simon manifestó, lo hizo muy ansiosamente, “infectándolo de filosofía” (Simon, 1991.a).

       Realizaciones

       (Ridley & Simon, 1937)

       (Simon, 1937.a)

       (Simon, 1937.b) (no publicado)

       (Simon, 1937.c)

       En 1938 (22 años).

       Se sintió profundamente atraído por el libro de Charles William Morris acerca de la teoría de los signos (Morris, 1938), que lo impregnó de positivismo; lo aplicó en la primera parte del Capítulo III.

       Simon siguió constantemente la obra de John Dewey y, en especial, fue influido por la publicación de ese año (Dewey, 1938), que luego utilizó, tácita e implícitamente, en los capítulos I, IX, X y XI.

       Tuvo una marcada influencia del libro de Chester Barnard, publicado ese año (Barnard, 1938), especialmente en el tema de decisiones, autoridad, lealtad organizacional, decisión compuesta, límites de la racionalidad (a su vez influido por Commons), en la mayoría de los capítulos de la obra.

       La obra de Jorgen Jorgensen acerca de los imperativos

Скачать книгу