Aprender a ver cine. Juan Francisco González Subirá
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Aprender a ver cine - Juan Francisco González Subirá страница 6
— afecta a la intimidad del personaje (lleva a un cine interior).
— se usa de forma psicológica y profunda (invade el mundo de la conciencia, de la tensión nerviosa y de las obsesiones).
— muestra la parte más significativa del objeto filmado.
INSERTO, PLANO DE DETALLE
— recoge un detalle del cuerpo humano o de un objeto al que se le da un relieve particular.
— su uso es expresivo, simbólico y dramático.
— generalmente es muy breve.
— la función del inserto es romper la continuidad narrativa de las imágenes precedentes y dar entrada a una nueva situación dramática.
PLANO SECUENCIA
Recoge en una sola toma continua la acción de toda una secuencia.
Plató: Es el lugar donde se construyen los decorados y donde se lleva a cabo el rodaje.
Preproducción: Primera fase de la elaboración de la película, en la que se trabaja el guión literario y técnico, se asegura el plan de filmación y se realiza la preparación.
Profundidad de campo: Espacio que hay enfocado (a foco) desde el punto más cercano al punto más lejano del encuadre. Amplía la profundidad de visión del espectador y permite establecer la relación entre dos personajes (o entre un personaje y un objeto) que estén distantes, pero visibles en el encuadre.
Raccord: Ajuste perfecto de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre distintos planos.
Remake: Nueva realización de un filme a partir del montaje, de los diálogos o de otro filme original.
Reparto: Es la distribución artística de los papeles de la película entre los intérpretes elegidos a propósito después del correspondiente casting.
Secuencia: Unidad narrativa de espacio y de tiempo. Sucesión de planos siguiendo una continuidad determinada.
Storyboard: Conjunto de dibujos (en forma de viñetas) que representan las secuencias o los planos de una película.
Títulos de crédito: Lista de los técnicos e intérpretes que han participado en la producción de una película. Generalmente se sitúa al final de la película, manteniendo un orden según las distintas especialidades: reparto, dirección, fotografía, etc.
Travelling: Aparato empleado para rodar planos en los que se necesita un desplazamiento de la cámara paralelo, perpendicular u oblicuo a la acción. Consiste en una trama de carriles y una plataforma con ruedas sobre la que se sitúan la cámara y el operador. También se denomina así a la imagen obtenida a través de dicho desplazamiento. El travelling debe responder siempre a un movimiento regular y armonioso: nos posibilita captar progresivamente lo real. Dependiendo de su velocidad puede transmitir tensión, sosiego, patetismo, angustia...; incluso permite crear la sensación al espectador de que es él quien avanza (travelling subjetivo).
El travelling de retroceso amplía progresivamente el campo visual. Puede tener un papel informativo o responder, por ejemplo, al deseo de grabar más profundamente una impresión en el espectador. Esta clase de travelling une frecuentemente un elemento descriptivo al interés de alargar una situación. El final de una secuencia puede adquirir, así, una prolongación plástica y solemne.
El travelling hacia delante pretende subrayar la penetración en mundos misteriosos o desolados.
Voz en off: Ruido, efecto o diálogo que se produce fuera del campo visual del operador y, consecuentemente, fuera de la vista del público.
Zoom: Tipo de óptica de distancia focal variable que permite, gracias al movimiento de sus lentes interiores, un acercamiento o alejamiento de la acción sin necesidad de mover o desplazar la cámara.
[1] F. J. Zubiaur. Historia del cine y de otros medios audiovisuales. Eunsa, Pamplona, 1999, pp. 465-466.
2. LA DIMENSIÓN EDUCATIVA DEL CINE
El cine como arte es una actividad humana creadora de belleza. Se trata de un despliegue de la inteligencia y de la voluntad creativas: en las películas se recrea la realidad en sus distintas dimensiones, se hace caer al espectador en nuevas perspectivas y se suscitan sentimientos que involucran al espectador en el desarrollo de la película y en su grado de verosimilitud y de impacto dramático.
El objeto artístico (las películas) presenta una dimensión simbólica y técnica, una dimensión histórica y una dimensión cultural.
La dimensión simbólica es especialmente relevante en la medida en que no se pueden entender las películas al margen de su referencia a las realidades en ellas representadas (vivencias, ideologías, personalidades).
La historia de la civilización occidental es la historia de la progresiva autonomización del arte, que se hace cada vez más independiente de su finalidad social: en la medida en que se acentúa la búsqueda de la belleza como un fin independiente de la utilidad, el arte se independiza, y se convierte en territorio autónomo, regido por las leyes estéticas (se ensalza la figura del artista como persona singular, su reconocimiento social, la investigación en las formas y técnicas artísticas, etc.).
El discurso narrativo-audiovisual, y en general la capacidad artística representativa, es empleado por el hombre con el fin de expresar y transmitir verdades, modelos y valores, hechos sucedidos o seres reales, de los que se ha sacado un conocimiento y una experiencia que se quieren transmitir: la función expresiva del arte es también comunicativa de aquellas verdades, valores y bienes comunes que constituyen el patrimonio de una comunidad.
Una consideración puramente simplista de la actividad de creación y contemplación artística olvida que la cultura es, ante todo, manifestación y esperanza de diálogo, ingreso en un mundo de bienes compartidos.
El cine tiene una enorme proyección educativa, en la medida en que ayuda a cultivar el mundo interior mediante la asimilación de la cultura, que humaniza los espíritus, permite el aprendizaje humano y eleva al mundo de la razón la mera fuerza vital y espontánea.
Educar consiste en transmitir ideales y tareas vitales por medio de una relación de amistad. La educación, como comunicación de la excelencia y transmisión de la verdad exige poner en juego el amor y sus actos: amar es enseñar, porque es dar lo propio al enseñado.
El cine tiene varias facetas íntimamente relacionadas entre sí: es espectáculo, es arte y es medio de comunicación.[1] Por todo ello es medio para educar.
1. El cine es espectáculo
Los medios de comunicación social (y el cine es el más popular de todos, porque es comprensible en todas las culturas) tienen tres funciones:
— Informar / formar, con lo que pretenden comunicar ideas con un afán de convencer al espectador, provocando en él procesos de «identificación dramática».
— Sensibilizar: función artística.