Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. María Teresa Jarquín Ortega

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Orígenes y expresiones de la religiosidad en México - María Teresa Jarquín Ortega страница 21

Orígenes y expresiones de la religiosidad en México - María Teresa Jarquín Ortega

Скачать книгу

      El origen del futuro santuario de Chalma se remonta casi una década y media después del contacto indohispano. El lugar al que llegó la imagen del Cristo se encontraba enclavado en una región político-económica sobresaliente cuyos antecedentes se remontan al horizonte preclásico, lo que da cuenta de una historia ancestral común que sustenta a los pueblos indios de la región, así como la serie de manifestaciones culturales que ocurrieron a lo largo de los siglos antes de la llegada de los peninsulares.

      Se trataba de una región económicamente boyante y sobresaliente culturalmente, en la que convivieron señoríos conformados por indios de distintas filiaciones —nahuas, matlatzincas, otomíes, ocuiltecas y tlahuicas—, como da cuenta la “Matrícula de Tributos” . De tal suerte que el trabajo desarrollado por los frailes agustinos en los procesos de evangelización y adoctrinamiento fue toda una hazaña, más aun cuando tuvieron que hacer frente a las prácticas ancestrales de los indios. Tuvieron que pasar al menos tres generaciones para que los indios aceptaran la veneración a la imagen de Cristo. A lo largo del siglo xvii el culto logró emerger y alcanzó un lugar privilegiado entre las devociones novohispanas debido, en parte, al trabajo de los frailes taumaturgos Bartolomé de Jesús María y Juan de San José.

      A lo largo de estas líneas hemos dado cuenta de otras situaciones que favorecieron el culto al Cristo, entre las que destacan el cambio generacional en los pueblos indios, la sacralización del paisaje en torno del santuario, el ambiente barroco advertido en la actividad taumaturga de los frailes ermitaños Bartolomé de Jesús María y Juan de San José, los prodigios obrados por la imagen del Cristo, la redacción de la Descripción por parte del jesuita Francisco de Florencia, la actividad económica de los jesuitas y la labor de los arrieros quienes aprovecharon las vías de comunicación trazadas por los indios para transportar no sólo bienes y servicios, sino ideas y creencias que, sin duda, movieron el interés y atención por parte de las autoridades virreinales.

      Consideramos que nuestro trabajo es un aporte para el estudio de los cultos y las devociones novohispanas, pero aún queda mucho por investigar sobre la problemática.

       Fuentes consultadas

       Documentos de archivo

agn Archivo General de la Nación Reales cédulas duplicados, vol. 28, exp. 713. Obras pías, vol. 3, exp. 17. Colegios, vol. 43, exp. 1.
aham Archivo Histórico del Arzobispado de México Secretaría Arzobispal, Libros de visita, caja 19 CL, libro 1.

       Bibliografía

      Escobar Ohmstede, Antonio (2010), “Las huastecas: imaginar o construir una región”, en María Teresa Jarquín Ortega (coord.), Escenarios en la investigación regional, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 83-113.

      Florencia, Francisco de (1689), Descripción histórica, y moral del yermo de San Miguel de las cuevas en el Reyno de la Nueva España, y invención de la milagrosa imagen de Crhisto nuestro señor crucificado, que se venera en ellas, Cádiz, Imprenta de la Compañía de Jesús por Cristoval de Requena.

      Flores, Georgina et al. (2014), Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo xviii, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México .

      Florescano, Enrique (1999), Memoria indígena, México, Taurus.

      Fragmento (2009) [1537], “Fragmento de un proceso contra los indios de Ocuilan”, en Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón, México, Congreso Internacional de Americanistas, Gobierno del Distrito Federal, pp. 105-108.

      García Martínez, Bernardo (2004), Historia económica de México. El desarrol o regional, siglos xvi al xx, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Océano.

      González Leyva, Alejandra (1991), Chalma: una devoción agustina, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura.

      González Reyes, Gerardo (2009), Tierra y sociedad en la sierra oriental del val e de Toluca, siglos xv-xviii. Del señorío otomiano a los pueblos de indios, México, Gobierno del Estado de México.

      González Reyes, Gerardo (2013), Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político-territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos xv-xviii, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

      Grijalva, Juan de [1624] (1985), Crónica de la orden de N.P.S. Agustín de la provincia de la Nueva España 1533-1592, México, Porrúa.

      Jaramillo Luque, Ricardo y Rubén Nieto Hernández (1998), “El valle de Malinalco”, Historia general del Estado de México, vol. i, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 95-117.

      López Austin, Alfredo (1995), “De los orígenes al preclásico. Los milenios de la religión mesoamericana”, Arqueología Mexicana, vol. ii, núm. 12, marzo-abril, pp. 4-15.

      Matrícula de Tributos (2003), “Matrícula de Tributos”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 14, noviembre, pp. 22-85.

      Obregón, Gonzalo (1953), “El real convento y santuario de San Miguel de Chalma”, Estudios históricos americanos. Homenaje a Silvio Zavala, México, El Colegio de México, pp. 267-278.

      Palazzo, Eric (2015), “La Iglesia, la formación del imaginario medieval y su recepción en América después de la conquista”, en Martín F. Ríos Saloma (ed.), El mundo de los conquistadores, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

      Quezada, Noemí (1996), Los matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

      Relación (1979), Relación del pueblo de Ocuila a la parte del mediodía, por el prior fray Andrés de Aguirre, teólogo, confesor y predicador de españoles y lengua mexicana: fragmentos de la historia de Ocuila: el Monasterio de Ocuila, estudio de Javier Romero Quiroz, Toluca, Gobierno del Estado de México.

      Riley, Denson James (1976), Hacendados jesuitas en México. El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo 1685-1767, México, Secretaría de Educación Pública.

      Robles, Antonio de (1972), Diario de sucesos notables (1665-1703), vol. ii, México, Editorial Porrúa.

      Rodríguez Shadow, María y Robert D. Shadow (2000), El pueblo del Señor: las fiestas y peregrinaciones de Chalma, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

      Romero Quiroz, Javier (1957), Tezcatlipoca es el Oztoteotl de Chalma: toponimia, México, Gobierno del Estado de México.

      Rubial, Antonio (1997), “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Estudios de Historia de México Condumex-Universidad Iberoamericana, pp. 51-87.

      Sánchez

Скачать книгу