Empuje y audacia. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Empuje y audacia - Группа авторов страница 6

Empuje y audacia - Группа авторов Ciencias Sociales

Скачать книгу

de las migraciones han corrido parejos al interés por las cuestiones relacionadas con el género, los incipientes estudios sobre los menores en la migración y la migración autónoma de menores corren parejos al creciente interés por la edad, la infancia y su participación y presencia en los procesos migratorios.

      Los estudios sobre la presencia de las mujeres en los procesos migratorios son variados y gozan de gran relevancia; poco tienen que ver con los aún escasos estudios sobre la migración de los menores. Mayoritariamente, estos son pensados en la órbita de acción de las familias; se los analiza desde una lógica reproductiva (dependencia y cuidado) más que desde una perspectiva de autonomía (trabajo e independencia). Frecuentemente, los niños y jóvenes son pensados en la migración de forma velada, ocultos por una visión «adultocéntrica» de las migraciones y desde una perspectiva que los considera dependientes, entendiendo esto como una carga y un freno a la autonomía.

      Queremos centrar este debate en la cuestión de la dependencia. ¿Se puede pensar que los que son construidos como «dependientes» reformulan esta condición? ¿Es posible que la dependencia a través de las formas en que esta se gobierna pueda ser resemantizada como un recurso en un contexto internacional? ¿Cómo niños y mujeres, entendidos como dependientes, pasan a ocupar un papel de protagonistas? ¿Tendría esto también que ver con la presencia creciente de los mayores de edad en la migración? ¿En qué contextos se movilizan los considerados como dependientes? ¿Podría existir un vínculo entre la «movilización» de menores, mujeres y ancianos en las migraciones internacionales en un contexto de cierre de fronteras? ¿Puede ser la dependencia un recurso?

      La progresiva feminización de las migraciones y, por extensión, la progresiva infantilización de las migraciones, se está produciendo en un marco más amplio, el de la movilización de los que tradicionalmente han sido entendidos como «inmóviles» o «dependientes» (mujeres, niños o ancianos) debido a la quiebra de los sistemas de dependencia (frágiles estados del bienestar, políticas neoliberales que precarizan el empleo e inexistentes sistemas públicos de protección social en su Sur Global) en un contexto donde la frontera contemporánea pone en marcha una serie de procesos selectivos y se vuelven porosas para algunos colectivos que acceden a contextos de precarización en los países del Norte global. La dependencia puede ser un recurso que posibilite la movilidad.

      4. Conclusiones. Hacia otro paradigma de protección

image.png

      La comprensión de los procesos que protagonizan los chicos y chicas que se mueven de forma autónoma está raptada por la territorialidad del sistema de protección y por las políticas de protección de la infancia. Este rapto territorial de la percepción de la migración también está presente en la concepción de la propia protección que se ofrece. Por este motivo, es necesario desterritorizar la comprensión de la protección de la infancia cuando nos referimos a la migración de los menores de edad. En este sentido, es el transnacionalismo el inspirador de nuevas formas de intervención y militancia social. Pensamos el transnacionalismo como una «nueva forma de mirar los procesos migratorios» y como un modo de inspirar la creación o la reformulación de acciones ligadas a la defensa de los derechos de las personas migrantes y a la intervención social.

      Un elemento en la construcción de esta perspectiva desterritorializada de la protección de la infancia es la mediación social transnacional, que responde a un paradigma de protección vinculado a la persona y no al territorio (Jiménez, 2011; Montesino y Jiménez 2015; 2019).

      La mediación social transnacional es un concepto que surge en un contexto de trabajo en red entre varias entidades que tienen por objetivo la defensa de los derechos de los menores migrantes yendo más allá de las fronteras. Son claves tres elementos: el trabajo en red y la creación de redes transnacionales de protección; el trabajo con los menores y sus familias de forma sincrónica y la formación de profesionales desde una dimensión transnacional.

      Una muestra de este proceso de trabajo en red transnacional es la asociación Alkhaima, que nació en Tánger en el año 2007 fruto del encuentro de un grupo de personas y de entidades que trabajaban en relación a la protección de la infancia y a la migración. El transnacionalismo inspiró formas de trabajo y de militancia que retaran los procesos selectivos de frontera. La andadura de esta asociación comenzó años atrás, cuando este grupo de personas empezaron a comprender las complejas situaciones en las que se encontraban los menores migrantes en Europa y la necesidad de mediar de forma transnacional en contextos desconectados. Era necesario tender puentes. Por un lado, al sistema institucional de recepción de la infancia migrante llegaban nuevos usuarios que venían a poner en crisis el perfil de «menor en desamparo» atendido hasta el momento; por otro, los profesionales que trabajan en la protección de la infancia desconocían la complejidad de los procesos migratorios y, por último, las familias de los menores migrantes estaban muy desinformadas de la situación que se vivía en Europa. Desde la asociación Alkhaima se apostó por construir una visión de la complejidad de los procesos migratorios de los menores migrantes más allá de esta visión territorial. En este sentido, la mediación social transnacional es una forma de intervención basada en esta visión compleja.

      En esta conquista por construir y promover una visión más «agencial» de la migración de menores, la perspectiva transnacional se nos revela como una forma de mirar que es capaz de resaltar esquinas que quedan veladas desde otras formas de comprensión de la migración. El transnacionalismo nos resulta útil para subrayar los procesos de autonomía en la migración independiente de menores de edad y también para «desnaturalizar» a estos menores. Nos sirve, sobre todo, para mirar de otra forma a las familias en las que estos menores están «raptados», y para advertir formas nuevas de movilidad y protagonismo.

      5. Referencias bibliográficas

      Arce Jiménez, Elena (2016), Menor y extranjero: dos lógicas enfrentadas, tesis doctoral, Málaga, Universidad de Málaga.

      Bargach, A. (2005), «Marruecos: ¿nueva expresión de la drogodependencia juvenil?», ponencia en el XXII Simposio «Avances en Drogodependencias», Instituto Deusto de Drogodependencias, Bilbao, Universidad de Deusto.

      — (2006), «Los contextos de riesgo: menores migrantes <no> acompañados», en Francisco Checa, Ángeles Arjona y Juan Carlos Checa (eds.), Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda, Barcelona, Icaria-Antrazyt, pp. 51-62.

      Bhabha, J. (2008), «Independent Children, Inconsistent Adults: International Child Migration and the Legal Framework», Innocenti Discussion Paper n.º 08/3, Unicef.

Скачать книгу