Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad. Nelly Patricia Bautista Cárdenas

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad - Nelly Patricia Bautista Cárdenas страница 8

Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad - Nelly Patricia Bautista Cárdenas

Скачать книгу

en su reflexión, no concuerdan con el concepto de preciudadanía cuando se refiere a la juventud, ya que asumen el término en relación con el imaginario social de la juventud como problemática, como sujetos en riesgo o como predelincuentes. De ahí que se reclama la categoría de ciudadano para la juventud, reconociendo su potencial para autogestionar su propia existencia, puesto que tiene capacidad de agencia y de autorreferencia en relación con los otros.

      La condición de ciudadanía para la juventud reclama una formación política buscando interacción con sus congéneres, infantes y adultos, para ello es necesario reconocer “como asunto central de su formación política y ciudadana (…) su reflexividad, fiabilidad, agencia, libertad, performancia y decisión en la construcción de su futuro” (Herrera & Muñoz, 2008).

      Como puede observarse, la noción de ciudadanía está en reflexión y reconstrucción permanente para ampliar su cobertura a poblaciones que antes se consideraban fuera del concepto. Todos los sujetos en cuanto seres sociales y gregarios deben ser considerados ciudadanos desde la mirada de la complejidad, la pluralidad y el cambio derivado de un desarrollo humano permanente. La primera infancia es también la primera posibilidad de ser ciudadano.

      Figura 5. Ciudadanía en primera infancia.

      Fuente: elaboración propia.

      El estado de la investigación sobre ciudadanía en primera infancia

      Existen numerosas investigaciones sobre la formación ciudadana en la educación escolar. No obstante, tras una revisión documental de artículos científicos recientes, libros especializados en ciudadanía y bases de datos de algunas universidades, fue poco el insumo investigativo encontrado con respecto al tema de la ciudadanía en la primera infancia, en comparación con los estudios realizados con respecto a otros ciclos evolutivos. En esta revisión se encontraron textos de España, Perú y Colombia.

      En los documentos encontrados, se visibiliza fundamentalmente una necesidad de cobertura en las investigaciones de ciudadanía en la niñez temprana. A continuación, se resumen algunas de las investigaciones recientes sobre el tema.

      Infancia y representaciones sociales (Casas, 2006). En este articulo, el autor hace un análisis y revisión de los factores que afectan las representaciones sociales que comparten los adultos con respecto a la infancia en la sociedad occidental. Encontró que la representación social sobre la infancia, se sintetiza en que los menores son vistos como seres humanos fundamentalmente distintos e inferiores a los adultos, son rotulados como los aún-no. Las representaciones sociales sobre las necesidades y problemas de la infancia, se condensan en la idea de que esos son asuntos fundamentalmente privados que corresponden a la vida de sus padres y ocasionalmente a sus maestros y pediatras. Las representaciones sociales sobre las formas óptimas de intervenir para mejorar la siutación de la población infantil, se limitan al paradigma de especialización que actualmente ya está superado. Con estos conceptos se demuestra la importancia de un cambio psicosocial para evitar que se sigan manteniendo las antiguas representaciones sobre la infancia que están generando rupturas en la comuncación entre generaciones.

      Infancia. Entre educación y filosofía (Kohan, 2004). Es un libro en el que se plantea que la infancia se ha entendido siempre desde la perspectiva del adulto, como un tiempo transitorio que sirve de preparación para la adultez. El autor reclama la necesidad de ver al niño de otra manera no restringido a un período de tránsito, sino como un ser realmente significativo, capaz de pensar y razonar. Kohan presenta en su trabajo tres mitos que atraviezan el concepto de infancia: el mito pedagógico de la formación política basado en el principio socrático-platónico de quien pregunta lo que sabe; el mito antropológico de la infancia como un inicio de las etapas de la vida que deben superarse; el mito filosófico de las ausencias engendradas, fundamentado en la etimología latina infas, que significa “el que no habla”. Finalmente, el texto se convierte en un espacio para la experiencia de pensar al infante desde la interrogación y la complejidad del individuo.

      Educación ciudadana y democratización de la escuela (Cajiao, 1998). Es un libro en el que se afirma que el espacio escolar siempre ha sido el encargado de la educación ciudadana. Sin embargo, lo que hay que preguntarse es de qué clase de ciudadanía y para qué época o momento de ciudadanía se está hablando. Todo es consecuencia del discurso imperante y el tema de la educación ciudadana es más una moda que una realidad. Según Cajiao, la tensión entre discurso y realidad se presenta por lo menos en tres planos que son:

      1 El plano de la escuela; de donde surgen las preguntas ¿cómo crear una estructura escolar que exija un mecanismo adaptativo participante?; ¿cómo hacer entender que para sobrevivir en la escuela sea necesario hablar, participar, tener ideas propias y curiosidades, llevar objetos, discutir sobre el programa de televisión?; ¿cómo hacer para que la escuela exija como mecanismo adaptativo esas conductas que de por sí son democráticas? Con estos interrogantes, Cajiao demuestra que la escuela pocas veces es un espacio real de construcción ciudadana.

      2 El plano de la organización y segmentación del sistema educativo desde el punto de vista de la Nación, del Estado, de la sociedad; el Estado segmenta la población, las clases medias y altas van a la escuela privada; las clases pobres van a la escuela pública. Dentro de la escuela pública se establecen las técnicas, mientras que las condiciones del trabajo técnico establecen una imagen social. La cuestión aquí es ¿por qué niños y niñas no tienen acceso a la misma educación?

      3 El plano de la administración del sistema, aquí los cuestionamientos del autor son el hecho de cómo se organizan las escuelas, quiénes pueden ir a qué sitios, cómo se da el acceso al aparato educativo y cuál el sentido de la educación pública, todo lo cual cuestiona la formación ciudadana que debe acomodarse a un sistema dividido en clases sociales.

      Construcción de ciudadanía: trabajando desde la vida cotidiana con bebés (Esparza & Sánchez, 2013). Es un artículo en el que se fundamenta el concepto de ciudadanía activa, que propone la construcción de sujetos autónomos, solidarios y conscientes del “bien común”, lo que debe ser una acción que inicia en la primera infancia. Así, los autores proponen un modelo sistémico que favorezca esta formación, con base en cuatro conceptos básicos: enfoque de derechos; identidad personal y comunitaria; democracia participativa; y conexión con la vida. Esta propuesta se sustenta en una concepción de ciudadanía temprana que se desarrolla desde la cotidianidad de los sujetos y concibe a los infantes como sujetos de derecho y como actores políticos que influyen en las relaciones al interior de la familia y en las relaciones sociales, económicas y políticas del país. Desde esta perspectiva, se proponen acciones para que los adultos dimensionen la importancia que tiene la vida cotidiana en la construcción de ciudadanía.

      La ciudadanía en el marco de las políticas educativas (Fernández, 2001). Aquí el autor del artículo resalta la necesidad de manejar un concepto de ciudadanía amplio, que distingue el ejercicio de la ciudadanía activa y pasiva, al tiempo que reflexiona sobre las condiciones necesarias para llevar a la práctica el ejercicio ciudadano. Reclama la responsabilidad de la educación formal en la tarea de la formación ciudadana, pero recordando que este asunto no es exclusivo de la escuela, sino que la responsabilidad es conjunta con la sociedad y debe iniciarse desde la primera infancia.

      Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes (Mosquera, 2013). Es una tesis de maestría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en la que se indagó sobre las concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad, que analizó los aspectos fundamentales de la ciudadanía que los menores han construido y apropiado en su cotidianidad, pero también se observan vacíos que requieren una propuesta de formación desde la primera infancia para garantizar la titularidad activa

Скачать книгу