Historia de la República de Chile. Juan Eduardo Vargas Cariola
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Historia de la República de Chile - Juan Eduardo Vargas Cariola страница 52
Gráfico No 1
Exportaciones e importaciones 1844-1881.
En millones de dólares de 1996.
Fuente: Díaz, J. Lüders, R. y Wagner, G., La República en Cifras, 2010. EH Clio Lab-Iniciativa Científica Milenio. URL: http://www.economia.puc.cl/cliolab
LOS SOCIOS COMERCIALES
Si se observa a los socios comerciales de Chile, es decir, a qué países se enviaban las exportaciones y desde cuáles llegaban las importaciones, se distinguen cuatro grupos: los destinos de Europa occidental y central, los Estados Unidos de Norteamérica, América Latina, y los países de Asia y Oceanía. Europa aumentó su primacía a lo largo del periodo, tanto como proveedor de importaciones como mercado para nuestras exportaciones. Esta tendencia es un reflejo de los cambios en el comercio mundial, el cual se va concentrando en torno a ciertos países europeos que actúan como grandes centros distribuidores. Su situación se vio favorecida por el abaratamiento de los fletes internacionales, lo que favoreció su acceso a los artículos disponibles en los países productores y en los centros distribuidores, lo que a su vez hizo más competitivas las redes comerciales de estos últimos546. Un ejemplo puede ser el caso del arroz: en la década de 1840, el 62 por ciento del arroz importado por Chile provenía de Centro y Sudamérica y el 35 por ciento se traía de los Estados Unidos. En el decenio siguiente, Centro y Sudamérica aportaban el 31 por ciento, Estados Unidos el 49 por ciento y Europa el 20 por ciento. En la década de 1860 las importaciones desde Estados Unidos se desplomaron al ocho por ciento del total, por efecto de la Guerra de Secesión; Centro y Sudamérica aumentaron al 37 por ciento del total y Europa proporcionaba el 54 por ciento. Por último, en la década de 1870, Europa aumenta al 61 por ciento, Centro y Sudamérica baja al 16 por ciento y hay un 23 por ciento que viene directamente de la India547.
A lo anterior se agrega la cada vez mayor influencia de Francia, Gran Bretaña y otros países europeos sobre los gustos chilenos, lo que se tradujo en una preferencia por las modas y manufacturas de esas naciones. De ahí lo que sucede con el té, traído en creciente proporción desde Europa, cuyo consumo por habitante aumenta 4,6 veces entre las décadas de 1840 y 1870, en comparación con el de la yerba mate, que apenas se duplica548.
Las importaciones desde Europa, que en la década de 1850 alcanzaban al 60 por ciento del total, superaron el 76 por ciento entre 1871 y 1880, mientras que las internaciones desde el resto de América Latina descendieron del 24 por ciento al 17 por ciento, y las de Asia y Oceanía, del dos por ciento a apenas el 0,5 por ciento durante el mismo periodo, al tiempo que desaparecía el tráfico directo con China.
Dentro de la misma Europa, el comercio directo entre Chile y Escandinavia, Suiza, Austro-Hungría, Rusia y Portugal perdió importancia y desapareció en las décadas de 1850 y 1860. En cambio, aumentó el tráfico con Gran Bretaña, Francia y Alemania, que pasó del 55 por ciento del total entre 1844 y 1849, al 60 por ciento en el decenio siguiente y al 72 por ciento entre 1871 y 1880. Algo semejante sucedió en Latinoamérica: el comercio directo con México desapareció totalmente a partir de 1850 y se redujo o estancó el tráfico con Centroamérica y los países de la Gran Colombia. Se mantuvo, en cambio, el tráfico con el Perú, Argentina y Brasil, que estaba centrado en unos pocos productos.
Gráfico No 2
Importación por regiones 1844-1880.
En miles de pesos de cada año.
Fuente: República de Chile, Estadística Comercial de la República de Chile correspondiente al año de 1882, Imprenta del Universo de G. Helfmann, Valparaíso, 1883, pp. 611-615.
En el caso de las exportaciones, la tendencia en favor del comercio con Europa es igualmente pronunciada.
Gráfico No 3
Exportación por regiones de destino 1844-1880.
En miles de pesos de cada año.
Fuente: Estadística Comercial de la República de Chile correspondiente al año de 1882, Imprenta del Universo de G. Helfmann, Valparaíso, 1883, pp. 611-615.
LOS PUERTOS PRINCIPALES
Las estadísticas de movimiento portuario están ordenadas según los puertos mayores, en los que se registra el tráfico. En 1844 los puertos mayores eran Caldera, Huasco, Coquimbo, Valparaíso, Constitución, Talcahuano, Valdivia y Ancud. Con el tiempo se agregaron otros: Chañaral y Carrizal Bajo en el norte; Tomé y Coronel en la región del Biobío, que desplazan en importancia a Talcahuano en las exportaciones; Melipulli o Puerto Montt en el sur, y Punta Arenas que aparece a fines de la década de 1870. El tráfico por tierra a través de los Andes por los llamados “puertos secos”, aparece asignado a los puertos marítimos más cercanos, si bien en algunos años el paso cordillerano de Río Colorado-Los Andes está consignado en forma separada.
Valparaíso, como el puerto más importante de Chile, concentraba el comercio exterior. Según se aprecia en el gráfico No 4, más del 90 por ciento de las internaciones de mercadería para consumo nacional a lo largo del periodo estudiado eran desembarcadas allí, una proporción que solo baja en 1866, a raíz del bloqueo del puerto por parte de la escuadra española. Desde allí los artículos extranjeros eran despachados a Santiago o por mar a otros puertos de la república.
Gráfico No 4
Importaciones por puertos mayores 1844-1879.
En miles de pesos de cada año.
Fuente: Estadística comercial de la República de Chile. 1844-1879.
Las exportaciones, especialmente los productos de la minería, se realizaban con creciente frecuencia desde los puertos más cercanos a los centros de producción. En 1828 se habían habilitado algunos de ellos en el litoral del norte, pero, según se decía apenas dos años más tarde, ya estaban sin resguardo y sin aduanilla, lo que facilitaba el contrabando. Subsistía, sin embargo, una aduana en Huasco en 1830. Ese año el Congreso de Plenipotenciarios aprobó en forma provisional