El amor, Aún. Una lectura del Seminario 20 de Lacan y sus fuentes antiguas. Carmen González Táboas
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу El amor, Aún. Una lectura del Seminario 20 de Lacan y sus fuentes antiguas - Carmen González Táboas страница 14
Aristóteles se sirvió de las letras para construir una lógica, antes inexistente. La Lógica de Port Royal escribió la letra “a” para indicar el ser que es el punto de partida de un argumento o de una locución, ser inicial que se esfuma en la predicación actual; aquella letra primera olvidada, remitida al predicado, toma densidad de sustancia y soporta y permite la extensión del predicado, sin fin –sin límite– a otros objetos relacionados con él. Se dice: la relación predicativa se apoya en el ser, ¿qué se puede predicar del ser? El ser es el conjunto del discurso y es a la vez lo que escapa al discurso, es el “no” de la ausencia inicial, y la infinitización del “otra vez”. Parlêtre, San Bernardo infinitamente repite: 1, 1, 1, 1, el Haiuno que deja atrás mientras busca el Uno esférico divino.
“Oh, alma, ¿qué más deseable que la caridad si, por ella, más que por medio de un maestro humano, por ti misma puedes tener acceso al Verbo con plena confianza, adherirte a él, interrogarlo familiarmente, consultarlo acerca de todo, la audacia de tu deseo igualada a la capacidad de tu inteligencia? Esas son nupcias espirituales y santas. No, no es un contrato. Es un abrazo. Porque querer la misma cosa y no querer la misma cosa hace de dos uno solo” (47).
1- Lacan, J., Seminario 20, Aún, op. cit., p. 9.
2- Ibídem.
3- Lo he comentado al inicio del capítulo uno.
4- Arenas, G., Los 11 Unos del 19 más uno, op. cit., pp. 17-18.
5- Arendt, H., El concepto de amor en San Agustín, Madrid, Encuentro, 2001.
6- Bassols, M., Lo femenino, entre centro y ausencia, op. cit., p. 19, precisa la noción de límite matemático “como empuje al infinito”. “En las matemáticas el infinito no es un punto de llegada, es definido desde el punto de partida explícitamente como aquel elemento que la serie (por definición) no podrá incluir”. Es una serie que parte ya siendo no-toda.
7- El goce del cuerpo revela la Otredad del Otro sexo, del Otro cuerpo que bien puede ser el mío.
8- Miller, J.-A., El síntoma charlatán (1998), Barcelona, Paidós, 1998.
9- Laurent, E., “La ética del psicoanálisis hoy”, Freudiana Nº 23, Barcelona, Paidós, 1998. En mi libro Semblantes de Occidente trato extensamente este punto, p. 324.
10- Miller, J.-A., El partenaire-síntoma (1997-1998), Buenos Aires, Paidós, 2008, p. 158.
11- Cabe pensar que el goce fálico es el goce no-todo en lo abierto del goce femenino.
12- François Recanati (1952) Filósofo francés de la corriente de la filosofía analítica, autor de obras como El significado literal (2006) y Filosofía del lenguaje (2008).
13- En el siglo V a C, Zenón ideó una serie de paradojas en defensa de su maestro Parménides, para demostrar lo ilusorio del movimiento y el cambio.
14- En la Ilíada, Briseida, la amada de Aquiles, obtenida como botín de guerra, fue causa del conflicto del mítico héroe con el poderoso Agamenón; un episodio no menor en la cruenta guerra de Troya.
15- El límite tiende al infinito y su propiedad es la extensión de la serie.
16- Bassols, M., Lo femenino, entre centro y ausencia, op. cit., p. 78.
17- Bassols, M., Lo femenino, entre centro y ausencia, op. cit., p. 45.
18- Lacan sabe bien que su “no querer saber nada de eso” no es el mismo de quienes lo siguen (9).
19- Bassols cita la definición del colega brasilero Marcus André Vieira: “En las matemáticas, el límite no es un punto de llegada, es definido desde el punto de partida explícitamente como aquel elemento que la serie (por definición) no podrá incluir”. Y agrega: se trata del límite “como empuje al infinito”. En Bassols, M., Lo femenino, entre centro y ausencia, op. cit., p. 19.
20- Domingo y Benito, M. Teresa, Don Juan, un mito vigente. Online: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce16/cauce16_12.pdf
21- Tirso de Molina (1579-1648) Religioso español, como poeta, narrador y dramaturgo fue uno de los más prolíficos del Siglo de Oro. Se destacó sobre todo en la comedia, con obras como El vergonzoso en palacio (1611) y Marta la piadosa (1614).
22- Ver Libro III, El Diario de un seductor.
23- Acto I. El Comendador acude en defensa de su hija, y Don Giovanni lo atraviesa con su espada.
24- H. Montherlant, citado por Domingo y Benito, M. Teresa, Don Juan, un mito vigente, op. cit.
25- Última escena de la ópera film del norteamericano Joseph Losey (1978), orquesta y coros de la Ópera de París; Kiri Te Kanawa es Elvira, Teresa Berganza es Ana, Ruggero Raimondi es Don Giovanni.
26- D’Angelo, L., “Don Giovanni de Mozart. Mito e interpretación del ‘donjuanismo’ masculino”, online: http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2010/03/lucia-dangelo-don-giovanni-de-mozart.html
27- Ibídem.
28- Tomados en tales experiencias de goce, nada les era más penoso que intentar escribirlas, intimados por las autoridades eclesiásticas; experiencias de las que nacía obra poética como la de San Juan de la Cruz.
29- San Juan de la Cruz (1542-1591)