Administración de riesgos: Un enfoque empresarial. Rubi Consuel Mejía Quijano

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano страница 11

Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano

Скачать книгу

medida de tratamiento del riesgo en la cual se aceptan las consecuencias del riesgo por considerar muy baja la probabilidad de su ocurrencia y leves sus consecuencias.

      Calificación de riesgos: cuantificación de los riesgos de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia o frecuencia y sus consecuencias.

      Causa: motivo o circunstancia por la cual se puede originar un riesgo.

      Compartir: forma de reducir los efectos de un riesgo al transferirlos a un tercero o al responsabilizar a las partes en forma conjunta.

      Consecuencia: daño que se deriva de la ocurrencia de un riesgo.

      Control: medida tomada para detectar o reducir un riesgo.

      Control correctivo: tipo de control que permite adoptar acciones necesarias para mejorar la situación generada por la materialización de un riesgo o para mejorar los controles diseñados previamente, si se determina que su funcionamiento no corresponde con las expectativas con las cuales fueron diseñados.

      Control de protección: tipo de control diseñado para disminuir los efectos inmediatos de los riesgos y el alcance de los daños que pueden producir.

      Control detectivo: tipo de control diseñado para descubrir un evento, anomalía o un resultado no buscado en el momento de su ocurrencia, o posteriormente.

      Control preventivo: tipo de control diseñado para actuar sobre la causa de los riesgos, con el fin de disminuir la probabilidad de su ocurrencia.

      Criterios de aceptabilidad: parámetros que condicionan la decisión de aceptar un riesgo.

      Descripción del riesgo: narración o explicación de la forma como puede presentarse un riesgo.

      Efectividad de los controles: medida de lo apropiado de un control, establecida bajo dos parámetros: su eficiencia y su eficacia.

      Efecto: consecuencia que puede traer la ocurrencia del riesgo.

      Eficacia de los controles: medida de lo apropiado de un control establecida al determinar su contribución con el objetivo del mismo, es decir, con la disminución del riesgo.

      Eficiencia de los controles: medida del uso adecuado de los recursos en la aplicación de un control.

      Escenario de riesgo: método para identificar y clasificar los riesgos a través de la aplicación creativa de eventos probables y sus consecuencias. Exposición de un recurso o proceso a una amenaza.

      Evaluación de riesgos: proceso utilizado para determinar la magnitud de los riesgos en una organización, con relación a unos criterios determinados.

      Evitar: medida de tratamiento de los riesgos que consiste en eliminar la posibilidad de su ocurrencia.

      Exposición al riesgo: grado de repetición de un acto al cual está asociado un riesgo.

      Financiamiento de riesgos: conjunto de acciones y/o recursos económicos que se destinan al pago o a la compensación de las pérdidas que se pueden producir al materializarse un riesgo.

      Frecuencia del riesgo: medida estadística del número de veces que se presenta un riesgo en un período de tiempo.

      Gravedad: magnitud de los efectos de la materialización de un riesgo. Severidad.

      Identificación de riesgos: proceso para reconocer si existe un riesgo y definir sus características.

      Incertidumbre: situación en la que no hay certeza sobre los resultados esperados.

      Indicadores de riesgo: conjunto de variables cualitativas y/o cuantitativas que se constituyen en herramientas para realizar el monitoreo de los riesgos.

      Mapa de riesgos: Herramienta organizacional que facilita la visualización y entendimiento de los riesgos, y la definición de una estrategia para su apropiada administración.

      Medidas de tratamiento: opciones contempladas para manejar o administrar un riesgo. Respuestas ante los riesgos.

      Monitoreo de riesgos: evaluación permanente del comportamiento de los riesgos, a través de indicadores cualitativos o cuantitativos.

      Pérdida: consecuencia negativa que puede ocasionar un riesgo, sea financiera o de otro tipo.

      Políticas de administración de riesgos: guías para la toma de decisiones o criterios de acción que rigen a todos los empleados con relación a la administración de riesgos. Trasmiten la posición de la dirección respecto de su actitud ante los riesgos y fijan lineamientos para la protección de los recursos, conceptos de calificación de riesgos, prioridades en la respuesta y la forma de administrarlos (Mejía, 2004, pp. 82).

      Posibilidad: condición o característica para que llegue a ocurrir un hecho.

      Prevenir: medida de tratamiento de los riesgos que busca disminuir su probabilidad de ocurrencia.

      Probabilidad: medida estadística (expresada en un porcentaje o una razón), de la posibilidad de ocurrencia de un riesgo.

      Proteger: medida de tratamiento de los riesgos que busca disminuir los efectos de su ocurrencia.

      Reducir: medida de tratamiento de los riesgos que busca disminuir la posibilidad de ocurrencia de un riesgo, sus consecuencias o ambas.

      Retención de riesgos: medida intencional o sin intención de asumir la responsabilidad por las pérdidas generadas por la ocurrencia de riesgos.

      Riesgo aceptable: aquel que se considera normal para una actividad determinada. Es el riesgo que tiene una probabilidad o frecuencia de ocurrencia muy baja y un impacto leve.

      Riesgo inaceptable: riesgo que por la evaluación de su probabilidad y de sus consecuencias requiere ser evitado o eliminado, porque puede traer consecuencias catastróficas.

      Riesgo residual: diferencia entre la calificación de un riesgo evaluado y la calificación del riesgo aceptable. Se define como el valor del riesgo que faltaría por intervenir, ya que los controles existentes no cubren el riesgo totalmente.

      Tolerancia al riesgo: voluntad de correr riesgos en busca de mejores consecuencias.

      Transferir: medida de tratamiento que busca trasladar la responsabilidad de las perdidas originadas por un riesgo a un tercero, mediante un contrato determinado.

      Varianza: variación posible de los resultados alrededor de algún valor esperado.

      Vulnerabilidad: grado de sensibilidad de un sistema ante un riesgo, medido en cuanto al impacto que pueda tener sobre su estabilidad.

      Desde el punto de vista empresarial existen innumerables riesgos, generados tanto por el entorno que influye sobre la empresa, como por el desarrollo normal de sus actividades. Para construir un panorama amplio de los

Скачать книгу