Administración de riesgos: Un enfoque empresarial. Rubi Consuel Mejía Quijano

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano страница 9

Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano

Скачать книгу

      La tolerancia o aceptabilidad al riesgo es el grado de riesgo que se está dispuesto a asumir en busca de un beneficio esperado. Al tomar una decisión, el resultado puede ser positivo o negativo; puede obtenerse una oportunidad o una pérdida. La aceptabilidad al riesgo depende de qué tan significativos se consideren los resultados negativos, en comparación con el resultado propicio que se puede obtener. Cuanto más deseables son las consecuencias favorables en relación con las desfavorables, las personas estarán más dispuestas a tomar los riesgos necesarios para lograr el resultado favorable.

      Bernoulli desarrolló el concepto utilidad de un resultado, con el cual planteó que las personas no sólo miran los resultados como números reales, sino también las consecuencias de sus decisiones, de acuerdo con el valor que le dan en términos sicológicos a estos resultados, los cuales pueden significar diferentes cosas para cada persona.

      Según Ángela María Díaz en su artículo “incidencia de la percepción del riesgo en los niveles de aceptabilidad”, 2002, existen varios factores que influyen en la percepción y aceptación del riesgo; entre ellos destaca el riesgo temido, el cual tiene que ver con el miedo al riesgo, a una catástrofe y a la falta de control sobre la situación; el factor riesgo desconocido, que hace referencia a peligros nuevos no detectables, desconocidos, y el factor cantidad de los expuestos al riesgo, que se relaciona con el número de personas que pueden verse afectadas por la materialización del riesgo.

      Otros factores que expone la autora hacen referencia a valores de las personas: sus metas, los beneficios que trae consigo asumir los riesgos, la confianza que se tiene en los generadores del riesgo y la familiaridad con los riesgos que cotidianamente se manejan. También destaca que el sexo, el nivel de educación, los ingresos, la edad, son factores que normalmente afectan la tolerancia al riesgo.

      Con el desarrollo industrial se incrementaron los peligros en las empresas y el número de accidentes aumentó sustancialmente. A partir de los años 60 del siglo XX, con el nacimiento de grupos ambientalistas se registró un cambio en las industrias y en los gobiernos, tendiente a definir los peligros, establecer las consecuencias de los accidentes industriales y evaluarlos, con el fin de prevenirlos y mitigarlos.

      La ocurrencia de grandes accidentes causados por fugas de gases tóxicos, sobrecargas de energía, ruptura de tuberías de gas, etc., alrededor del mundo, con consecuencias humanas de hasta 4.000 muertos, como en el caso de Bhopal en la India, incrementó el apoyo de los gobiernos y las industrias para mejorar los sistemas de seguridad industrial.

      Se expidieron directivas de seguridad a nivel internacional, en las cuales ciertas industrias requieren la realización de estudios de seguridad, la notificación de los peligros, el diseño de programas de prevención, protección, y de planes de emergencia. Además se estableció cuáles son los materiales peligrosos y se reguló su transporte. Con ello se logró un mayor compromiso y responsabilidad de las industrias para lograr procesos más seguros.

      Para identificar los peligros y evaluarlos, se extendió en la industria la utilización de métodos y técnicas como HAZOP (Hazard & operability Studies, traducido como Estudio de peligro y operabilidad), desarrollada para la industria química con el fin de evaluar la seguridad de los procesos, establecer los peligros ambientales y determinar problemas que podrían afectar su eficiencia. El Análisis de modo y efecto de fallas adaptado de la industria aeroespacial se utiliza para analizar las diferentes formas en las cuales puede fallar un equipo o parte de él y las implicaciones o efectos que estas fallas puedan tener en la planta; además de otros métodos, como los análisis de árbol de fallas, árbol de eventos, de causa-consecuencia, y de confiabilidad humana.

      Con el desarrollo de tales métodos, se estableció un análisis más estructurado de los peligros generados en el ambiente industrial, lo cual ha contribuido al desarrollo de la seguridad en este ámbito como respuesta a los peligros identificados.

      Desde la antigüedad se protegió a los empleados en sus trabajos, como en Egipto, donde se establecieron leyes para realizar el trabajo y evitar accidentes de guerreros, fabricantes de armas y embalsamadores; o en Mesopotamia, donde se protegían las actividades de agricultura, transporte y construcción, y posteriormente se reglamentó la prevención de accidentes y el pago de indemnizaciones (Estrada, 2001, pp. 4-5).

      Con el desarrollo industrial surgen nuevos contaminantes y peligros que pueden afectar la salud de los trabajadores, pero igualmente se emiten leyes de protección. A partir de esta época y hasta la fecha, en Colombia se establece la seguridad social en salud, se incorporan en los reglamentos de trabajo prescripciones de seguridad y de medidas de prevención y protección en caso de accidentes; se legisla sobre la salud ocupacional a nivel público y privado y se crea el sistema general de riesgos profesionales, entre otras.

      Al reglamentar el control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, se responsabiliza al empleador, no sólo de pagar la totalidad de las cotizaciones al sistema, sino también de adecuar el ambiente de trabajo, procurar el cuidado de la salud de los empleados y facilitar su capacitación en salud ocupacional. Por su parte, el trabajador debe cumplir lo estipulado en los programas de salud ocupacional de la empresa donde trabaja.

      Con el desarrollo de la salud ocupacional en las empresas se han desarrollado técnicas deevaluacióndelas condiciones laborales y ambientales y sehanimplementado soluciones desde el punto de vista de prevención y protección de accidentes, adecuación de los puestos de trabajo a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de los empleados, mejoras en el ambiente y en las condiciones de vida del trabajador, lo cual ha contribuido a mejorar el manejo de los riesgos y las condiciones laborales de los trabajadores.

      Hasta 1992, el concepto riesgo no tuvo un desarrollo preponderante en la evolución del Control organizacional. Hasta esa fecha se trabajaba primordialmente con el concepto Control, aunque implícitamente éste se establecía por la existencia de los riesgos.

      El control evolucionó al paso del desarrollo Administrativo y de la Organización. Mientras la administración en la época de la revolución industrial se centraba en la eficiencia del trabajador, como recurso básico para la producción, el control se ejercía en forma estricta sobre el empleado, basándose en la división del trabajo y la especialización de las tareas, con el fin de evitar desviaciones de lo planeado y disminuir los riesgos.

      Con Fayol, al dividir la función administrativa en Planeación, Organización, Dirección, Ejecución y Control, se establece la importancia de este último, pero se le ubica al final del proceso administrativo como una acción posterior. Esto impide pensar en la prevención como elemento de control, que permite anticiparse a los riesgos, analizándolos y definiendo las acciones necesarias para evitarlos.

      En los estudios tradicionales de la evolución del control, se han destacado dos vertientes de pensamiento que han marcado su desarrollo. Estas vertientes son la latina y la anglosajona. En la primera, el control se basa en proteger los intereses del Estado como un bien público y los intereses de los propietarios del capital. El control se ejerce a través de los informes contables. La segunda vertiente, la anglosajona, se basa en la organización del control con el fin de proteger los intereses privados; de esta forma surgió la Auditoría, que busca en sus inicios verificar la adecuada gestión de los recursos, evitar fraudes y errores a través

Скачать книгу