Administración de riesgos: Un enfoque empresarial. Rubi Consuel Mejía Quijano

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano страница 10

Administración de riesgos: Un enfoque empresarial - Rubi Consuel Mejía Quijano

Скачать книгу

etc.), para su análisis. Estos dos enfoques buscan primordialmente disminuir los riesgos en el manejo de los recursos de las organizaciones, aunque este objetivo no estuviera expresamente establecido.

      Posteriormente se desarrolló el concepto organización como sistema. Su interpretación permitió aplicarlo en el diseño de sistemas de control organizacional, donde el control no lo ejerce una persona en particular ni un área específica, sino que se logra a través de la interacción de diferentes elementos.

      A nivel internacional se han propuesto varios sistemas o modelos de Control, pero el primero reconocido como tal fue el COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, septiembre 1992). Este contempla tres categorías básicas de objetivos de control: efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de los reportes internos y externos, cumplimiento con las leyes y disposiciones legales aplicables y con las políticas internas, y cinco componentes que conforman el marco integrado de control interno: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo.

      En este contexto se inicia el estudio de la administración de riesgos en forma integral y como parte del sistema de control en las organizaciones. De acuerdo con este modelo, la entidad debe ser consciente de los riesgos y enfrentarlos, debe señalar objetivos y establecer mecanismos para identificar, analizar y administrar los riesgos relacionados.

      Estas definiciones causaron un gran impacto en el ámbito del control, lo cual contribuyó a la profundización en el tema de la administración de riesgos desde un enfoque administrativo. Todos los modelos de control desarrollados posteriormente, incluyen la administración de riesgos como elemento primordial en su diseño.

      De acuerdo con el recuento de los desarrollos presentados a nivel mundial sobre el tema del riesgo, se puede concluir que la humanidad siempre ha estado inquieta con el futuro y con los riesgos que éste le depara, y ha intentado encontrar desde diferentes disciplinas la forma de manejarlos con el fin de disminuir su ocurrencia o contrarrestar sus efectos.

      La palabra “riesgo” viene del italiano risicare, que significa desafiar, retar, enfrentar, atreverse. En el Nuevo diccionario español-latino etimológico se define como: peligro, prueba, tentativa, exponerse a un peligro, poner en peligro a uno, suscitarle algún peligro, lanzarse, arrojarse al peligro (De Miguel y el Marqués de Morante, 1887, pp. 211). En algunos escritos se refiere a la proximidad de un daño.

      En la literatura tradicional referente al tema de riesgos, se encuentran diferentes definiciones del mismo. Para realizar un análisis más profundo del término, se tomarán algunas de ellas, consideradas como las más representativas.

      • RIESGO ES LA PROBABILIDAD DE PÉRDIDA

      Esta definición hace referencia al grado de posibilidad de una pérdida. La probabilidad se expresa como un porcentaje o una fracción; en el caso en que la probabilidad de la pérdida sea 100% no hay riesgo porque la pérdida es cierta, al igual que en el caso contrario, si la probabilidad de pérdida es de 0% tampoco hay riesgo. En el concepto riesgo siempre debe existir la implicación de que el resultado no sea seguro.

      • RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE PÉRDIDA

      Otra forma de definir riesgo es afirmando que es la posibilidad de obtener una pérdida. En este caso no se le da importancia a la probabilidad, la cual puede ir de cero hasta uno. Esta definición no permite cuantificar el riesgo.

      • RIESGO ES INCERTIDUMBRE

      El riesgo y la incertidumbre son conceptos relacionados; en algunos casos se utilizan los dos indistintamente. Algunos autores consideran el riesgo como cualquier situación en la que hay incertidumbre acerca del resultado que se obtendrá.

      La incertidumbre se relaciona con la duda ante la posible ocurrencia de algo que puede ocasionar pérdida, por lo cual algunos la consideran como una ilusión basada en el desconocimiento de los hechos o las condiciones que pueden generar pérdida; de ahí que Irvin Pteffer, al hablar del tema, diga que el riesgo es un estado del mundo real y que la incertidumbre es un estado de la mente, porque es posible que exista el riesgo y no tengamos incertidumbre sobre su ocurrencia, o por el contrario tengamos incertidumbre, pero el riesgo puede no existir.

      En el glosario del Enterprise Risk Management (COSO, 2003, p. 4), se asocia la incertidumbre con la inhabilidad para determinar en forma precisa la probabilidad de que un evento potencial pueda ocurrir y sus resultados asociados.

      • RIESGO ES LA DISPERSIÓN DEL RESULTADO ACTUAL CON RELACIÓN AL ESPERADO

      En estadística se define la varianza como el grado de dispersión de los valores alrededor de una posición central; en muchas ocasiones esta definición se utiliza como la de riesgo, al considerar las dos palabras como sinónimos.

      • RIESGO ES LA PROBABILIDAD DE QUE EL RESULTADO SEA DIFERENTE A LO ESPERADO

      También se toma el riesgo como la probabilidad de que el resultado obtenido sea sustancialmente diferente al esperado, así no haya necesariamente una pérdida. En ocasiones se espera ganar una cantidad determinada y el resultado no se logra en las proporciones previstas; esto no implica que haya una pérdida, sino que la utilidad fue menor.

      • RIESGO ES UNA AMENAZA EVALUADA EN CUANTO A SU PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Y A LA GRAVEDAD DE SUS CONSECUENCIAS POSIBLES

      Cuando se define el riesgo como una amenaza evaluada, se parte de la definición de amenaza como la posibilidad de que se presente un evento no planeado que puede tener consecuencias negativas. Al evaluar las amenazas de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia, y el impacto o gravedad de los efectos que puedan ocasionar, se dice que se está hablando de riesgo.

      • RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE UN EVENTO QUE PUEDE AFECTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

      En esta definición del riesgo se parte del establecimiento de unos objetivos específicos, tanto de una organización como de un proceso, un proyecto, etc. En este contexto el riesgo puede ser cualquier evento que afecte en algún grado el logro de los objetivos establecidos.

      Todas las definiciones de riesgo descritas con anterioridad, llevan a pensar que en una situación riesgosa existen muchos elementos que es necesario analizar para poder llegar a controlarlo (objetivos, probabilidad, incertidumbre, efectos) y que si bien los riesgos pueden traer consecuencias negativas, no tomarlos en algunas ocasiones puede ser un riesgo en sí mismo, pues se pueden perder oportunidades que podrían traer mayores beneficios.

      Existen muchos términos que se relacionan con el riesgo y su administración. A continuación se presentan los más significativos, pues contribuyen a lograr mayor claridad sobre el tema y su desarrollo conceptual.

      Agente generador: persona, elemento, cosa, situación, entidad que actúa o tiene capacidad de actuar y puede ocasionar un riesgo.

      Amenaza: posibilidad de que un evento no planeado pueda suceder y originar consecuencias negativas. Riesgo no evaluado.

      Apetito por el riesgo: grado de riesgo que se está dispuesto a aceptar en contraprestación de un beneficio. Véase Tolerancia al riesgo.

Скачать книгу