Agua segura como derecho humano. María Cristina Garros

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Agua segura como derecho humano - María Cristina Garros страница 22

Agua segura como derecho humano - María Cristina Garros

Скачать книгу

target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_e2209bda-b8f9-5c19-b7b5-b3a794edc08e">12- Sobre este punto, en nuestro país se han dictado importantes sentencias únicas a nivel mundial. En una sentencia sin precedentes a nivel global, el pasado 18 de diciembre de 2014, el Máximo Tribunal Penal de la Nación reconoció a una orangutana, llamada Sandra, el carácter de “sujeto de derechos”. Ello se dio en el contexto de una acción de habeas corpus presentada por la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA), tendiente a conseguir la liberación de la orangutana Sandra. Los accionantes sostuvieron que su permanencia en el zoológico de Buenos Aires resultaba arbitraria y que su estado de salud físico y psíquico se hallaba profundamente deteriorado, con evidente riesgo de muerte. Argumentaron también que su cautiverio era un confinamiento injustificado, por tratarse de un animal con probada capacidad cognitiva. Por esas razones solicitaban su liberación e inmediato traslado y reubicación en el “Santuario de Sorocaba”, situado al este de Sao Paulo, Brasil.

      13- Andrés Gil Domínguez. Hacia una teoría normativa de los animales no humanos como titulares de derechos. La opinión consultiva 23/2017 de la CIDH. En Diario La Ley del lunes 14 de mayo de 2018.

      14- En: https://therightsofnature.org/wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Sentencia%20Corte%20Provincial%20Loja_marzo_2011.pdf

      15- En: https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/apr/21/si-rios-y-humanos-comparten-el-mismo-estatus-legal-debemos-respetar-sus-derechos

      16- María Valeria Berros y Rafael Colombo. Miradas emergentes sobre el estatuto jurídico de los ríos, cuencas y glaciares. En Revista Quadrimestrale Di Diritto dell’Ambiente. Num. 1, 2017.

      17- BBC. Whanganui, el río en Nueva Zelanda que tiene los mismos derechos que una persona. News Mundo. 16 de marzo del 2017.

      18 Héctor Jorge Bibiloni. El Proceso Ambiental, 2005, p.

      19- Alberto Acosta. Derechos de la Naturaleza.

      20- Eugenio Raúl Zaffaroni. La Pachamama y el Humano. 2012, pp. 129-133.

      El agua es crítica para el desarrollo sostenible, incluyendo la integridad del medioambiente y el alivio de la pobreza y el hambre, es indispensable para la salud y el bienestar humano.

      Naciones Unidas.

      Elizabeth Safar (1)

      Introducción

      La utilización de los recursos hídricos para el abastecimiento humano, agrícola e industrial requiere del análisis profundo de su origen, distribución y comportamiento.

      Al pensar en la problemática del agua es preciso considerar la calidad y cantidad, así como el marco legal de su aprovechamiento, ya que es tema central de debate en las esferas gubernamentales y constituye un recurso vital para el desarrollo económico y social de las naciones. Así lo entienden organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no solo se ocupa de establecer normas sobre la calidad del agua para el consumo humano, sino que también se aboca a la preservación del recurso, entendiendo que este es de carácter “renovable” si se respetan ciertas condiciones en cuanto a su explotación y preservación, puesto que constituye un bien delegable a generaciones futuras (2).

      El concepto de bien delegable es tan importante que en el ámbito de países desarrollados es imposible pensar en la utilización de las aguas sin una planificación previa que asegure no solo su empleo, sino que además garantice su perpetuación en el tiempo en condiciones adecuadas.

      El uso del agua ha sido motivo de largas disputas en distintas regiones del planeta, algunas de ellas de carácter local y privado, otras provinciales o regionales, mientras que en algunos casos ha involucrado a naciones que han llegado a dirimir quién es el “dueño del agua” por medio de conflictos armados.

      No es aventurado sostener que las guerras del nuevo siglo se sucederán por el agua, de acuerdocon los recientes informes de las Naciones Unidas que establecen que uno de cada cinco habitantes del planeta carece de agua potable y que su demanda en los países industrializados crece más rápidamente que sus posibilidades reales de abastecimiento.

      América se caracteriza por ser multiétnica y multicultural, con distintos grupos étnico-raciales, sociales y demográficamente significativos, lo cual implica diversas realidades y necesidades desde el punto de vista de la salud. Los pueblos indígenas, los afrodescendientes, así como otros grupos étnico-raciales en situación de vulnerabilidad se enfrentan frecuentemente a múltiples e interseccionales formas de discriminación que conllevan a peores condiciones de vida, a altos niveles de pobreza y de violencia, y a la denegación de sus derechos individuales y colectivos (3).

      Análisis de la situación

      En el continente americano, diversos grupos étnico-raciales continúan sufriendo situaciones de discriminación, exclusión y desigualdad estructurales que obstaculizan el pleno goce de sus derechos individuales y colectivos. Dichas circunstancias se manifiestan, entre otras, al presentar mayores niveles de pobreza, falta de acceso a servicios básicos como agua y saneamiento, bajos niveles de educación, menores tasas de participación y representación en los procesos de toma de decisiones,y la ocupación en empleos de baja remuneración. Por ejemplo, los pueblos indígenas representan en la actualidad alrededor del 14 % del total de las personas que viven en condiciones de pobreza y el 17 % de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema en América Latina a pesar de constituir menos del 8 % de la población (4).

      Determinantes sociales de la salud

      Son diversos los datos disponibles sobre las inequidades en salud entre las poblaciones indígenas, los afrodescendientes y otros grupos étnico-raciales y la población general. Con respecto a la salud materna, experimentan una tasa de fecundidad muy superior y una atención al embarazo y al parto significativamente inferiores. En cuanto a la salud sexual, se registran tasas de ITS/VIH y comportamientos de riesgo superiores.Los resultados en materia de nutrición son muy inferiores, ya sea en forma de desnutrición o de una creciente obesidad que conlleva a altos índices de diabetes. También se registran mayores índices de violencia doméstica en estas poblaciones.

      Además de los factores de fragilidad enunciados y de determinantes sociales de la salud, las poblaciones indígenas y afrodescendientes de la región claramente están en una situación de desventaja. Se puede comprobar un índice más bajo de ocupación, trabajos menos calificados y baja remuneración entre otras cuestiones. Dada la dispersión geográfica común a muchos pueblos indígenas, así como la falta de infraestructuras en las áreas donde habitan, el acceso a servicios de salud es mucho menor.Por las mismas razones, el acceso a agua potable y saneamiento dista mucho de los promedios nacionales.

      Agua segura y comunidades originarias

      La heterogeneidad étnica, cultural y de localización geográfica de los pueblos originarios de la provincia de Salta, especialmente en San Martín y Rivadavia, determina la necesidad de identificar formas innovadoras

Скачать книгу