ONG en dictadura. Cristina Moyano

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ONG en dictadura - Cristina Moyano страница 18

ONG en dictadura - Cristina Moyano

Скачать книгу

prácticamente como “ejército de ocupación”, patrullando calles, allanando locales y sedes partidarias, los cordones industriales y las poblaciones más emblemáticas. En Santiago, los vuelos rasantes de aviones que el día 11 habían bombardeado la Moneda, ahora sobrevolaban los barrios infundiendo temor en las poblaciones periféricas de la ciudad. El toque de queda se impuso desde el mismo día 11 y limitó hasta los años ochenta el desplazamiento de los ciudadanos durante la noche.

      El efecto del golpe en las poblaciones fue devastador, tanto por la represión como por el temor que esta generaba entre sus habitantes. Estos en muchos casos fueron víctimas de la ocupación militar de sus barrios, de disparos durante la noche, de allanamientos selectivos y masivos, de detenciones arbitrarias, de malos tratos y violencia con resultado de muerte. En este clima, de violencia estatal y de incertidumbre, las primeras respuestas de los pobladores fueron pequeños actos y gestos solidarios hacia sus vecinos o militantes de izquierda que buscaban protección, gestos que se potenciaron y amplificaron cuando las Iglesias cristianas, en especial la Iglesia católica, comenzaron a desarrollar programas más sistemáticos de ayuda a los familiares de las víctimas de la represión, así como iniciativas de apoyo social dirigidas hacia los sectores más pobres de la ciudad.

      Según el Informe del Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Copachi), creado en octubre de 1973 como consecuencia del golpe de Estado, “muchas personas se acercaron a las iglesias de diversas denominaciones que existen en Chile en busca de consuelo y apoyo frente a situaciones, propias o de familiares, de detención, desaparecimiento, muerte, cesantía, etc. Muchos de ellos no contaban con los recursos económicos necesarios para sobrellevar la emergencia. Otros comprobaban que los organismos competentes no respondían a sus requerimientos. No faltaban los que sentían intimidación y miedo”2. Este fue el origen de la acción solidaria de las Iglesias en Chile. En este contexto fueron surgiendo en el Copachi “los programas jurídicos, asistenciales, laborales, de salud, de comedores, de campesinos, de talleres artesanales, hasta llegar a diciembre de 1975 habiendo atendido a más de cuarenta mil personas en sus oficinas, dando casi 70.000 prestaciones médicas en sus policlínicos y colaborando en la alimentación de más de 35.000 niños diariamente en los comedores infantiles”3.

      Luego de dos años de existencia, la presión de la dictadura llevó a su cierre. No obstante, el cardenal Silva Henríquez decidió dar continuidad a las tareas del Copachi a través de la creación de la Vicaría de la Solidaridad (un organismo propio de la Iglesia católica), la que, junto con atender a las víctimas de la represión, expandió los programas sociales en las principales poblaciones de Santiago. La Vicaría fue un gran “marco institucional” para la acción solidaria de la Iglesia católica; sin embargo, esta acción no habría sido posible sin la existencia de una vasta red de sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral que daban vida a las comunidades cristianas populares.

      En medio de la represión, de la cancelación del estado de derecho y del cierre de los canales históricos de participación (en especial los partidos políticos), las parroquias y comunidades cristianas de las poblaciones fueron los principales espacios en que los pobladores se pudieron encontrar y dar vida a una nueva red de organizaciones sociales. Primero los comedores infantiles, luego los comedores familiares, las bolsas de cesantes, los grupos de salud, los centros de apoyo escolar y muchos otros, tanto de pastoral juvenil como grupos artísticos y culturales de jóvenes. La vida comunitaria en las poblaciones se fue entonces recreando lentamente.

      En este mismo período, la situación de la izquierda fue francamente crítica y desfavorable debido a la represión y a los efectos de la derrota político-militar que había significado el golpe de Estado. En una primera etapa vivió las consecuencias de la represión masiva, la que tuvo como emblema el Estadio Nacional convertido en un gran campo de detención (por cierto, hubo otros centros, como regimientos, cuarteles de policía, barcos de guerra, etc.). En una segunda etapa, fue víctima de una represión más selectiva, orientada a la desarticulación de los principales partidos de izquierda. Los aparatos de seguridad e inteligencia, como la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), pusieron entonces en práctica sus métodos más atroces, masificando tanto la tortura en diversos centros clandestinos de detención como la desaparición de los detenidos4. La DINA definió sus prioridades haciendo del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) su principal objeto de represión y desarticulación. Paralelamente, golpeó al Partido Socialista, y hacia 1976, centró su accionar en el desmantelamiento del Partido Comunista.

      Con esto se buscaba anular a la izquierda en su capacidad de resistencia a la dictadura, pero desde un punto de vista más estructural, se bloqueó y anuló el lugar y el papel que habían jugado los partidos en el sistema político chileno5. En este nuevo contexto, la reorganización de los sectores populares debía seguir caminos relativamente inéditos, con nuevos actores y nuevas organizaciones en las cuales los partidos políticos seguirían jugando un papel no menor, ya sea adaptándose o apoyando los procesos de reorganización popular.

      La emergencia de nuevos actores: la Vicaría, los centros académicos y de apoyo al movimiento popular

      La Vicaría de la Solidaridad orientó sus acciones en una doble dirección. Por una parte, en la defensa legal y jurídica de los perseguidos por el régimen y, por otra, en un conjunto de programas sociales orientados a mitigar los efectos de la pobreza y apoyar a las organizaciones populares. El Departamento de Zonas de la Vicaría, en 1976, se hizo cargo de las principales iniciativas sociales y solidarias a través de cuatro programas: bolsas y actividades para la subsistencia; comedores; salud; capacitación, educación y cultura.

      El programa de bolsas y actividades para la subsistencia estaba relacionado con 50 bolsas de cesantes y 131 talleres productivos. Las bolsas de cesantes eran una organización que agrupaba a los trabajadores que habían perdido su empleo, y en torno a ellas se fueron gestando diversas actividades culturales (actos solidarios, campañas), recreativas y deportivas, así como apoyos a los comedores populares. Los rubros de producción o servicios que más frecuentemente realizaban eran carpintería, cuero y calzado, alimentación, gasfitería, pintura, etc.

      El programa de comedores alcanzaba en 1976 a un total de 186. La mayoría de ellos atendía, en promedio, a unos cien niños en edades preescolar y escolar. La Vicaría les entregaba mensualmente legumbres, quínoa, aceite y azúcar. También leche, pero en cantidades que se consideraban insuficientes. Caritas, por su parte, repartía de forma irregular harina, porotos y huevos desecados. Los comedores estaban dirigidos en su gran mayoría por mujeres de las mismas comunidades. En algunos casos se comenzaron a crear los CAE (Centro de Apoyo Escolar) para enfrentar los problemas de retraso en la escuela. Ese año, una de las zonas vinculadas a la Vicaría comenzó a desarrollar un proyecto piloto de actividades recreativas. Finalmente, un gran número de comedores contaba con el apoyo de nutricionistas.

      El programa de salud prestaba servicios a través de policlínicos vinculados a la Iglesia. Hasta el año 1976 se encontraban inscritas un total de 30.215 personas. Las atenciones médicas y dentales superaban las 95 mil. Un programa especial controlaba a los niños que asistían a los comedores infantiles. Entre julio y diciembre de 1976 se atendió a 13.832, de los cuales 9.483 estaban desnutridos (68,3 %).

      Según los informes de la Vicaría, en esos años se mantenían vínculos con un significativo número de personas en las distintas zonas episcopales de Santiago, como se muestra en el cuadro siguiente.

      Número de personas vinculadas a las acciones solidarias de la Vicaría

Tipos de personasTotal
Dirigentes de bolsa 444
Madres encargadas de comedores 4.800
Integrantes de bolsas5.920
Monitores de los centros de apoyo escolar 236
Delegados poblacionales de salud 342
Integrantes de grupos de ayuda fraterna1.400
Total: 13.142

      Fuente: En base a datos de Vicaría de la Solidaridad. Ocho

Скачать книгу