El origen del cansancio. Manuel Serrano Martínez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El origen del cansancio - Manuel Serrano Martínez страница 2

El origen del cansancio - Manuel Serrano Martínez Humanidades en Ciencias de la Salud

Скачать книгу

entre el médico y el enfermo, cuando es verdadera, no trata solo de los síntomas de una enfermedad; abarca además el fondo cognitivo de una persona que sufre y el modo existencial en que padece su enfermedad.

      En mi condición de médico, hay un síntoma, el cansancio, que me ha producido interés, intriga y, al mismo tiempo, intranquilidad. La intranquilidad de saber que, ante esa situación, el correcto desarrollo de la relación entre el paciente y yo será clave, y se ha de ser muy cuidadoso. El interés que declaro ante este síntoma tan invalidante procede de mi vocación por aliviar a las personas que lo solicitan. Pero también la expresión de cansancio en una persona concreta me lleva en primer lugar a un interrogante en el juicio ante el múltiple significado que tiene ese padecimiento en el género humano según la experiencia me ha mostrado. Ser médico no consiste solo en el conocimiento académico del diagnóstico y tratamiento las enfermedades, con su fundamentación anatómica y fisiopatológica, sino que, como he señalado antes, también exige un profundo conocimiento de las influencias sobre la conducta humana de aquellas circunstancias personales y de las costumbres sociales contemporáneas.

      El cansancio es, como acompañante de una enfermedad física, un mal signo. Por eso, siempre que aparece, me preocupa. Cualquier infección, enfermedad maligna, proceso inflamatorio, anemias o problemas endocrinológicos pueden debutar con cansancio progresivo. Pero también hay quien busca ayuda por un malestar del que no se encuentra una explicación biológica. Es desconcertante para el paciente y para mí. El cansancio puede ser el único síntoma por el que este pide ayuda. Cualquiera que alguna vez se haya sentido cansado sin motivo aparente no cesa de hacerse esta pregunta: «¿Por qué estoy tan cansado si no he hecho nada?». Hay veces que esa situación se prolonga en el tiempo y es origen de mucho sufrimiento e incertidumbre.

      Por otra parte, me llama poderosísimamente la atención que el cansancio, como presentación de un paciente en la consulta, es cada vez más frecuente, y lo es más en los adultos jóvenes. Tanto es así que, desde hace años, me propongo tratar de explicarme este hecho.

      Muchos llegan a la consulta con un preconcepto de lo que les pasa, y, como el propio interior suele ser mal reconocido por uno mismo, vienen convencidos de que los medios de diagnóstico serán capaces de darles una solución. Entre el médico y el enfermo se han instalado un gran número de intermediarios. Hay una pérdida paulatina de la humanidad en la relación entre los actores de un diagnóstico y tratamiento, tanto en el sentido de atención, empatía, preocupación y cercanía por parte del médico como en el sentido de elección, confianza e intimidad compartida por parte del enfermo. Ahora es común que el paciente acuda al médico que le toque socialmente, o al que le proporcione el hospital. Es decir, cualquier profesional, en quien quizá se confíe tangencialmente y al que se mira con sospecha. Además, en muchas consultas es evidente el hermetismo por parte del enfermo, que no permite que el médico conozca cómo vive realmente. El paciente exige la realización de pruebas en las que deposita su confianza. Acudir al médico es un trámite necesario. La materialización utilitaria de la relación es tediosa, infructuosa, decadente. Mi maestro (con esta palabra quiero expresar muchas experiencias), Eduardo Ortiz de Landázuri, empleaba considerables periodos de tiempo en privadas conversaciones con sus enfermos. De esa manera, podía conseguir una relación de totalidad que tantas veces se echa de menos en la práctica de la medicina actual.

      La inquietud que siento ante el cansancio de un paciente en el que no encuentro enfermedad orgánica me ha llevado a indagar con detalle en las influencias que inciden sobre todos nosotros desde el mundo en el que vivimos, y en el modo en que estas nos afectan modificando el modo de percibir nuestro cuerpo. Este libro recoge gran parte de mi pensamiento con respecto a las formas en que el hombre resulta influido por las modas imperantes y la conducta social. El comportamiento del hombre posmoderno está condicionado por nuevas costumbres que proceden de la autogestión de la satisfacción, que se confunde con lo que llamamos felicidad, y también del escepticismo emocional y el abandono de la razón, en favor de la constitución de un organismo múltiple humanoide en el que se pierde la individualidad y la referencia a una verdad totalizadora, diluida en pequeñas verdades de utilidad fugaz. Un organismo sin corazón.

      Externamente, el ser humano es un cuerpo, pero es más, es un organismo vivo que expresa todo lo que sucede en su interior gracias a que está dotado de razón, sentimientos, emociones. Y en el interior del hombre suceden muchas cosas que le son desconocidas, aunque no extrañas a sí mismo, capaces de modificar su modo de estar en la vida, que le impulsan a búsquedas conscientes o inconscientes, y le crean inquietud o sosiego, que le configuran como un ser en relación consigo mismo y con un entorno.

      En su ambiente, el hombre experimenta la historia de sí mismo y de todo lo que le rodea. Y todo eso que es conocido para él, y lo que ese conocimiento le suscita le lleva a modificar el sentimiento de sí mismo a lo largo de su vida. Por ejemplo, puede saber que una enfermedad amenaza su vida, o que un dolor le incapacita para hacer lo que más le gusta, o experimentar la angustia de perder a un ser querido; de ese modo, se sume en una incapacidad, al menos temporal, para demostrar al exterior la misma actividad o alegría que en otro tiempo tenía.

      Además, sobre el hombre se producen influencias que se califican como normales en cada época histórica, o en las diferentes etapas de la vida humana, y se tildan de normales porque son habituales, consecuencia oculta del lento cambio social. Estos factores que subrepticiamente se implantan en la sociedad, son fruto del paulatino evolucionar del pensamiento común. Si nos fijamos bien, estamos, en el medio de este primer cuarto del siglo XXI, invadidos de novedades para la humanidad, que nunca había llegado al estado en que nos encontramos por lo que se refiere a la exigencia en el trabajo, o a la fatuidad de una comunicación que, por su exuberante abundancia, se ha convertido en indiscriminada en su valor, o a la superficialidad en las relaciones, conducidas por una invasión de banalidad considerada socialmente normal y que lentamente avanza desde hace más de un siglo.

      Esto me lleva a preguntarme si hay un paralelismo entre la aparición del cansancio subjetivo y el desarrollo de nuevas formas de vivir, si el cansancio está relacionado con una concepción evolucionada del juicio que de sí mismo tiene el hombre, si el hombre está perdiendo sustento vital por deterioro de las relaciones que establece con el ambiente y con otros seres humanos o pudiera estar condicionada por una interpretación de la realidad en clave personalista y utilitarista.

      Uno de los factores de mayor impacto social, que afecta desde la relación interpersonal hasta el establecimiento de amplias redes sociales, es la comunicación; sobre ella descansa gran parte del sustento de la relación humana. La comunicación, cuanto más global es, menos impacta en la persona; cuanto más extensa, menos precisa; cuanto más fácil, menos incisiva. Se ofrece una comunicación de hechos absolutamente irrelevantes en todos los sentidos, consistentes en curiosidades banales que, como máximo, impactan un segundo en el sistema nervioso para caer en el olvido total, y con ello se llenan páginas enteras de los medios de información e innumerables mensajes en los smartphones. La comunicación, imprescindible en las relaciones humanas, tiende también a trivializarse en las redes sociales y a minimizarse en el contacto interpersonal directo. Las cartas, antaño escritas desde la intimidad, se han sustituido por mensajes de WhatsApp colectivos o pragmáticos mensajes telefónicos. Se reciben tantos datos cada día que los más importantes pueden pasarnos desapercibidos y, bajo la apariencia de un íntimo contacto con muchas personas, el ser humano posmoderno está solo. La soledad no percibida es el ingrediente extremo del cansancio. Y la pérdida del sentido de la soledad es aún peor, porque revela una dramática pérdida de la intimidad, del significado del yo. Únicamente en el silencio de la soledad el hombre se reconoce tal como es en su relación con Dios y con el mundo.

      No puedo, a priori, afirmar o descartar cualquiera de las posibles influencias externas en mis pacientes que solamente están cansados, sin ninguna otra molestia consciente. Es necesario desarrollar una relación de confianza, que el paciente tenga la intuición primero y la seguridad después de que cualquier situación o estado emocional que atraviese es de primario interés para llegar a un conocimiento

Скачать книгу