Maternidades en tiempos de des(e)obediencias. Graciela Beatriz Reid

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Maternidades en tiempos de des(e)obediencias - Graciela Beatriz Reid страница 4

Maternidades en tiempos de des(e)obediencias - Graciela Beatriz Reid Conjunciones

Скачать книгу

alcanzar con éxito ambos anhelos. En este sentido, ciertos interrogantes guiaron esta investigación: ¿qué lugar ocupa la maternidad en el proyecto vital de las mujeres? ¿Cuáles son los diversos modos de alcanzarla? ¿Cómo se constituyen las narrativas que sustentan esta elección? ¿Cuáles son los conflictos singulares que las mujeres enfrentan a la hora ejercer la maternidad y la profesión y cómo se articulan con la esfera pública y privada?

      Para dar luz a la discusión actual acerca de los modos de constitución del deseo de hija/o en la subjetividad de las mujeres contemporáneas, el libro propone un recorrido de cinco capítulos. Como una caja de herramientas, los primeros tres proporcionan el aparato teórico para el trabajo clínico que se introduce en el capítulo cuarto.

      El primer capítulo, “Hacia un diálogo interdisciplinar”, inaugura la intersección paradigmática del texto entre psicoanálisis y feminismos. A su vez, se introducen los tres modelos de subjetivación del género femenino y masculino propuestos por Meler (1994): el modelo tradicional, el modelo transicional y el modelo innovador. Luego ampliados por Tajer (2009), conforman los operadores teóricos para el análisis de los casos clínicos y nos permiten pensar las diferentes composiciones deseantes y las prácticas subjetivas de las mujeres, desde las estructuras más tradicionales aún vigentes hasta aquellas profundamente innovadoras.

      El segundo capítulo, “Psicoanálisis y estudios de género”, constituye una revisión del legado freudiano desde los aportes y variaciones que sostienen sus tensiones. Los estudios de género en diálogo con los avances conceptuales del psicoanálisis conforman un campo de gran importancia, que permite analizar los mecanismos de producción de subjetividad que cada período sociohistórico imprime a los destinos pulsionales, así como también visibilizar cómo sobre las diferencias biológicas se configuran los roles para cada género, se fundan las relaciones de poder, se moldean los deseos (conscientes e inconscientes) que impactan en los cuerpos sexuados y se significan identidades genéricas que no son fijas ni determinadas.

      Las/os psicoanalistas no escapamos a nuestro horizonte de época y, por esta razón, las subjetividades actuales, las nuevas configuraciones familiares por fuera del modelo heteronormativo y los modelos procreacionales exigen revisar críticamente los postulados que le dan sustento a nuestra disciplina. En este sentido, el capítulo indaga sobre el paradigma de la diferencia sexual anatómica, para abordar que dicha diferencia no se reduce al sexo anatómico, pero se sirve de ella para otorgar lugares diferentes en las inscripciones de la psicosexualidad humana. La concepción biologicista de un modelo único de sexo (el masculino) como organizador del psiquismo y de la cultura persiste en el imaginario conceptual de algunas corrientes. Para el psicoanálisis lacaniano estructuralista, la determinación sexual y del deseo está en el inconsciente; lo “femenino” o lo “masculino” no corresponden al referente biológico (Lamas, 2000). Es necesario preguntarse entonces cómo es que la hegemonía fálica de la ley simbólica recae en la figura del padre. La interdicción se convierte en prohibición universal identificable en el complejo de Edipo ejercida en el nombre del padre y recayendo sobre la figura materna, reproduciendo el binarismo heterosexual a los efectos discursivos y simbólicos de la significación fálica en la constitución de la psicosexualidad. En tiempos de subjetividades que rompen con el paradigma de la modernidad, pensar los cambios epocales es pensar la posibilidad de un cambio histórico de la ley simbólica a partir del carácter contemporáneo de los imaginarios y significantes que la constituyen.

      Con el fin de dar cuenta de las tensiones que las mujeres enfrentan a la hora de realizarse en el mundo público y al mismo tiempo desarrollar los ideales de maternidad vigentes, el tercer capítulo, “Biopolítica: cuerpos en pugna”, pone el foco en el cuerpo femenino como un cuerpo disputado, atravesado por diversos mecanismos de sujeción y normalización que lo definen en contraposición a un otro masculino. La batalla histórica contra la anatomía como destino en la división sexual del trabajo (y, por qué no, de la división sexual del deseo) evidencia que las inequidades genéricas ponen un techo al desarrollo y la participación de las mujeres en el mercado laboral. Mujer=madre, mujer-cuidadora, concentra la responsabilidad sobre los trabajos no remunerados del mundo privado como las tareas domésticas, de crianza y cuidado. Y el espacio público le ofrece un salario depreciado respecto del de su colega varón.

      El recorrido teórico nos lleva al capítulo cuarto, que constituye el corazón del libro. “Trabajo clínico. Aportes e implicancias de una práctica psicoanalítica pospatriarcal” recoge el análisis de cinco casos clínicos de mujeres heterosexuales de entre 25 y 40 años, pertenecientes a la clase media y media alta urbana de la Ciudad de Buenos Aires, que cuentan con educación universitaria y participan del trabajo remunerado. Una particularidad importante del grupo abordado es su grado de conciencia y predisposición al cambio. Estas mujeres, que se acercaron a mi consultorio entre los años 2002 y 2007, se interrogan acerca de qué significa y qué representación tiene la maternidad para ellas. Son mujeres que se analizan y que se presentan abiertas y con mayores posibilidades deseantes para decidir que las que tuvieron las generaciones que las precedieron, sin estar exentas de enfrentar nuevas problemáticas propias del malestar inexorable de vivir en la cultura.

      Para este recorrido fue necesario introducir desde qué lugar y bajo qué concepciones se puede llevar adelante una práctica psicoanalítica pospatriarcal. Para ello es fundamental pensar el entrecruzamiento de la metapsicología psicoanalítica y los aportes que brindan los estudios de género, sosteniendo que es posible renovar los parámetros que construyen los conceptos de la psicopatología y la práctica psicoanalítica, de forma tal que se puedan tener en cuenta las modalidades de funcionamiento y las complejidades que entre ellas se producen.

      En tiempos de múltiples y profundas transformaciones es sumamente importante poner en caución las teorías preexistentes acerca del deseo y devenir de las maternidades, ya que es probable que, bajo una mirada no renovada, las prácticas novedosas o inéditas se identifiquen como patológicas a priori, en lugar de ser pensadas como nuevos contextos y modos de sentir y vivir las maternidades, desligadas hoy de todo fundamento biologicista, haciendo su aparición el sujeto mujer deseante descentrada de la verdad de nominación de un que-hacer en el discurso social y científico. La experiencia clínica psicoanalítica nos expone y exige sostener una ética que haga foco en lo singular, lo original de cada caso, a partir del ejercicio de una escucha sostenida, flotante y abierta a detectar en las nuevas prácticas las modalidades en las que se presentan los deseos, conflictos, malestares y estrategias de cumplimiento en las analizantes, en su posición de sujetos que se fugan de los encadenamientos significantes que exigen el trabajo de reconocerse en un vacío que mueve la consistencia imaginaria de aquello que es propio de la vacilación del yo. La pregunta por el deseo se funda en la atemporalidad de lo inconsciente y las condiciones de posibilidad lo pueden hacer posible.

      Finalmente, y con la convicción de que “Otra realidad es posible”, el capítulo quinto expone la necesidad de continuar produciendo los cambios políticos y simbólicos que acompañen los devenires deseantes del siglo XXI. Ante la constitución política de los cuerpos, nos preguntamos cómo imaginar y llevar adelante nuevos dominios de autonomía y de subjetivación que deslegitimen la violencia de género y proyecten caminos emancipadores para las generaciones actuales y las venideras. De esta manera,

Скачать книгу