Política y Academia. Martha Soledad Montero González
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Política y Academia - Martha Soledad Montero González страница 3
Bernstein: procesos de transmisión y adquisición en la escuela moderna
Claudia Edid Herrera Escalante
Bibliografía
Enseñanza de la filosofía: una mirada a la didáctica de la filosofía
Alejandro Álvarez Barreto
Bibliografía
Cultura y civilización: el proceso de difusión y educación
Katherine Salazar
Bibliografía
Introducción
Hacer un libro donde las voces se multiplican, se desplazan y piensan campos diversos del saber por la necesidad y el deseo irreductible del rigor académico, de la búsqueda de una fuente, de un concepto, es una labor que no parte de la individualidad sino que se consolida en la multiplicidad, en la conformación de una red que piense no solo un campo problemático, sino líneas difusas que se entremezclan y se confrontan para hacer de la multiplicidad de voces un libro sobre modos distintos de configuración de la academia. En esa dirección, los escritos piensan y procuran dar cuenta del ser de la academia en su desplazamiento por la política, la historia, el archivo, la educación y la enseñanza. Hace visibles también sus riesgos, sus posibilidades, peligros y oportunidades. De esta manera, el libro es ya un acontecimiento en cuanto reúne bajo una misma portada y una misma encuadernación voces distintas que se dieron a la tarea de pensar problemas que conciernen, delimitan, se conjugan o tocan lo académico y lo político, la práctica de la enseñanza, el modo de aprender, el deseo de conversar sobre cuestiones que nos preocupan de eso que hacemos, de la experiencia que construimos al ritmo de los procesos que van dando forma, sentido, expresión, posición a nuestro modo de comprender el mundo que vivimos en la universidad, en el instituto, en el jardín escolar. Pero también forja un carácter, un temperamento, una figura, una postura que rompa con las ambigüedades, las ambivalencias, las poses y el “como si” algo que no pasa de una simulación se pudiera tomar como la verdad o el error y de esto la posibilidad de pensar a la par, por el medio, en su encuentro, política y academia.
En ese sentido, los capítulos de este libro nacen de la necesidad de profesores investigadores y de estudiantes de emprender el difícil camino de la escritura y la construcción de problemas; en donde el encuentro con un problema, un concepto o un autor sea el motor que permite el ejercicio del pensamiento en el espacio de la academia y del aula de clase, porque allá es adonde llega todo aquello que pasa por la lectura, la escritura, la reflexión, la investigación, la creación, teniendo como horizonte el encuentro con la política. Por eso, la potencia de los escritos individuales y del libro en su conjunto es el resultado de procesos académicos, de diferentes análisis que se conjugan en la medida en que piensan la historia, el pensamiento, la política, los archivos, en el campo de la educación, la enseñanza y de la formación de profesores, desde la óptica de trabajos producto de procesos académicos e investigativos, que pasan por problemáticas existenciales o la pregunta por un concepto, una técnica, una necesidad.
De esta manera se configura un libro que se divide en dos grandes partes para exponer los conceptos y los enunciados en cada uno de los capítulos. La primera parte busca pensar la política en su potencia, formulando una pregunta sobre la libertad en un sistema de pensamiento, pero también acerca de las trasformaciones políticas y sociales propias de nuestra época, con sus personajes y las configuraciones a los que dieron lugar en el aparato institucional. Así, en esta parte hay tres capítulos que presentan un trayecto en el modo de pensar la política, de un entramado conceptual con la libertad, de un despliegue teórico en la práctica política colombiana en las primeras décadas del siglo XX. Aquí, entonces se plantean las preguntas por el funcionamiento de nociones políticas clásicas en puntales teóricos como posiciones y enfrentamientos políticos que marcaron y produjeron transformaciones en el modo de ser de una nación como la colombiana. De manera que valga la pena interrogarse sobre la condición del pensamiento, precisamente en esa búsqueda del pensamiento como una política posible, es decir, que el pensamiento no se asuma en la neutralidad, sino según los tiempos que nos tocan, del conflicto y la confrontación. Produciendo, a la vez, la posibilidad de asumir la política no como búsqueda constante e incesante del orden, sino, precisamente, a partir de luchas, confrontaciones y exigencias que pasan por el movimiento social, lo que le da un lugar a la consolidación del pensamiento.
Adicionalmente y en consonancia con lo anterior, esta sección invita a pensar el concepto de libertad desde los desarrollos teóricos y sistemáticos del filósofo alemán Immanuel Kant. Más que un uso en la razón práctica, lo que busca es dar cuenta de las condiciones de posibilidad del pensamiento y las facultades propias del sujeto, la razón teórica, y de allí el despliegue de la libertad como posibilidad del sujeto que puede conocer el mundo e interpelarlo. En este análisis se plantea la red de conceptos necesarios para realizar la condición de la libertad tal como la desarrolló el filósofo alemán y su posibilidad para una filosofía moral, así como la discusión sobre la raíz que sostiene la libertad en el marco de lo especulativo o lo práctico.
En el entramado de lo político aparecen los elementos que se ponen en funcionamiento a la hora de establecer una política; así, el segundo capítulo de esta parte permite evidenciar las líneas de confrontación entre la hegemonía de un poder y las fuerzas alternativas que se consolidaban en un período de la historia de Colombia. Esto es, cómo desde la consolidación de la Hegemonía Conservadora se plantearon cuestionamientos, luchas y enfrentamientos ante una fuerza que, movida por la tradición, se configuró en dominante. El autor revela la tensión entre la tradición y la modernización, tensión que aún tiene efectos en la conformación de la vida social de los colombianos, y muestra de qué manera visiones de mundo que nacían o buscaban una ampliación en su marco, se vieron confrontadas o entraron en disputas abiertas con quienes en ese entonces tenían los cargos de poder del país.
Siguiendo el recorrido del análisis sobre problemas políticos concretos en el país, el siguiente capítulo muestra cómo aparece un elemento que llegó a ser primordial en esa búsqueda de modernización que emprendió el país y se consolidó como parte de la solución de los llamados “problemas nacionales”: la higiene. Y esta, en cuanto práctica social y de la formación, y siguiendo esa línea de políticos e intelectuales, entre ellos Jorge Bejarano, que buscaban la modernización del país, se estableció como una política en Colombia, se apuntaló como un uso con pretensiones de solución a los problemas del país en ese momento, como el atraso, la falta de educación y de cultura. De tal manera que la higiene logró convertirse en un objetivo nacional al que se le destinaban recursos y se le fundaban ministerios, y por añadidura, le abrió el camino a la ciencia de la medicina.
En el siguiente capítulo se presenta el análisis del archivo, uno de los conceptos fundacionales del método que le permitió construir un modo de pensar filosófico conceptual al filósofo francés Michel Foucault. El autor se pregunta por el archivo como herramienta y concepto, y por el lugar que ocupa en el establecimiento de investigaciones posibles; además, señala cómo el archivo hace visibles las intrincadas relaciones que se producen dentro de las instituciones −como la relación saber-poder que tanto interesó al filósofo− y que son el germen de diversos proyectos investigativos. Pero, además, en este capítulo se piensa el archivo como una técnica de investigación funcional en el campo de la filosofía, así como de otras ciencias humanas, como la educación y la pedagogía. En resumen, aquí se plantea la pregunta por el método de investigación que atraviesa lo político y lo académico.
El último capítulo de esta primera parte es un análisis de las estructuras políticas actuales, según conceptos propios de la obra de los pensadores Hard