Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo. Esther Juliana Vargas Arbeláez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo - Esther Juliana Vargas Arbeláez страница 2
Rafael Gutiérrez Girardot, La encrucijada universitaria
Cuando [el pensamiento] ha llegado a ser cada cosa, en el sentido de que quien sabe es llamado tal en acto (y esto sucede cuando puede pasar al acto por sí), permanece también entonces de algún modo en potencia [..] y puede entonces pensarse a sí mismo.
Aristóteles, De anima
Contenido
Luz Gloria Cárdenas Mejía
Una nota sobre las deudas y los distanciamientos
La academia y la acción política. Un contexto concreto del problema
El abordaje que se propone en esta indagación
Estudio 1. Nota sobre la autonomía
Entre autonomía moral y autonomía política
Autonomía y esfera pública. Autoridad e institución
Autonomía del conocimiento y autonomía universitaria
Estudio 2. Los bienes comunes del conocimiento
La perspectiva de los bienes comunes de Ostrom
El conocimiento como bien común
Captura del conocimiento como bien común
Estudio 3. El conocimiento y la acción política
Estudio 4. Orígenes sincrónicos de la universidad y de su lucha por la autonomía
El nacimiento de la universidad
Tensiones sociopolíticas-religiosas en torno al conocimiento
El nacimiento de la universidad y la autonomía
Estudio 5. La universidad en las brumas del capitalismo cognitivo
Un malestar generalizado
Los autonomistas
La universidad-empresa
Del capital cultural al capitalismo cognitivo. Los dispositivos
Una crítica al capitalismo cognitivo
Estudio 6. ¿Una idea de universidad es aún posible?
Ponderar la crisis
La universidad en fuga
Razones para volver a la universidad
Reapropiación, instituciones de lo común y acción política
Quiero comenzar este prólogo al libro Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo. Una aproximación a la idea de universidad de Esther Juliana Vargas Arbeláez diciendo que me enfrento a la dificultad de hacerlo desde un precario conocimiento del tema sobre el que este versa. Asumí la asesoría de esta investigación que comenzó bajo la tutela del profesor Carlos Enrique Retrepo, colega y amigo de la Universidad de Antioquia, quien murió antes de que Esther Juliana pudiera concluirla. De este modo, con el amparo del grupo de investigación Filosofía y Enseñanza de la Filosofía, realizamos algunas actividades y proyectos conjuntos, donde se acogió muy bien la investigación de Esther Juliana. Con la muerte temprana de Carlos Enrique Restrepo, muchos de sus proyectos y aspiraciones quedaron truncados; uno de ellos, sus reflexiones y demandas sobre la universidad y la consolidación de su propuesta de una universidad nómada, la cual —como él mismo lo planteaba— se encontraba inscrita dentro de “una filosofía política de la universidad” (2015, p. 35). Asumí entonces la tarea de la dirección de la investigación, fruto de la cual se presenta este libro.
A la luz de las indagaciones que en ese momento realizaba la autora, surgió mi interés por estudiar el tema de los comunes, al que me dediqué con cierto empeño, lo que me llevó a buscar y rastrear el tema en Aristóteles, filósofo al que me he dedicado a lo largo de mi vida académica pero, debo confesar, que solo leía de manera marginal algunas de las discusiones que se daban sobre el tema de la universidad en el ámbito nacional e internacional, en el que la pregunta por la idea de universidad tiene cabida y la cual no es indiferente para los filósofos, quienes siempre se refieren a su nacimiento en la Edad Media. Así, en repetidas ocasiones, la pregunta por la universidad ha surgido a lo largo de la historia, cuando los filósofos han estimado que las propias situaciones históricas, sociales y políticas les demandan su consideración y a ellas han respondido desde sus propias perspectivas teóricas. Si bien se puede decir que la universidad aparece en una determinada época histórica con la organización e institucionalización del encuentro que se da entre maestros y alumnos alrededor de los saberes que paulatinamente