Currículo en Ciencias Naturales.. Inés Andrea Sanabria Totaitive
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Currículo en Ciencias Naturales. - Inés Andrea Sanabria Totaitive страница 12
Un currículo enyesado y que no permite la autonomía docente, va en la dirección opuesta a lo que entendemos por escuela como un ambiente activo de formación ciudadana (humana), ya que el papel central de ella, además de proporcionar acceso al conocimiento sistematizado, es ofrecer un repertorio de herramientas interpretativas y contemplativas. Esto quiere decir que, lo que enseñamos en las escuelas (como en el currículo de Ciencias) debe ayudar al estudiante a interpretar los fenómenos en su espalda y ofrecer elementos para sus indagaciones y, al mismo tiempo, proporcionar placer en conocer y conocer [el mundo y él mismo]. Así, si una clase no despierta en los estudiantes el placer del conocimiento, ella está condenada al fracaso. En la misma dirección, creemos que la educación es una práctica de libertad y no de libertinaje; es una ventana a nuevas miradas y racionalidades. Por lo tanto, defendemos una educación que tenga ciencia para la formación de conciencia [comprensión de la vida y su papel en ella], que contribuye, sobre todo, a una cultura de solidaridad, sostenibilidad y paz.
Con esto, el papel social de la escuela es de hecho social, pero no de estandarización, sino de transformación. Esto significa que la escuela es el lugar donde consigues un repertorio cultural –de vida– lugar ese que permite el diálogo (interlocución de personas e ideas), el respeto por la (bio)diversidad, por la naturaleza, la reflexión, el despertar de potencialidades (inteligencias), la indagación, así como dudar y errar. En suma, la escuela es lugar de (auto)conocimiento y emancipación.
Quizás, si en todo el contenido enseñado nosotros cuestionamos su propósito de acuerdo con las necesidades formativas del momento, nos daremos cuenta de que lo que se enseñará no siempre seguirá el mismo camino. Por lo tanto, el currículo está asociado a la coherencia de contenido y forma que adoptaremos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, un currículo no debe determinar una trayectoria rígida de formación, pero sí la capacidad de flexibilidad de nuestro propósito de transformación.
Referencias
Angulo, J. F. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Ediciones Aljibe.
Ariza, L. y Parga-Lozano, D. (2011). Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. Educación Química, 22(1), 45-50. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30113-7
Barbosa, F. y Freitas, F. (2015). A didática e sua contribuição no processo de formação do professor. https://fapb.edu.br/wp-content/uploads/sites/13/2018/02/especial/3.pdf
Castellani Filho, L., Soares, C. L., Zülke Taffarel, C. N., Varjal, E., Ortega Escobar, M. y Bracht, V. (1992). Metodologia do ensino da educação física. São Paulo: Cortez.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1992). Teacher as curriculum maker. Handbook of research on curriculum. 363-401.
Contreras, J. (2012). A autonomia de professores. 2ª Ed. São Paulo: Cortez.
Corrêa, T. H. B. (2017). Os alimentos como tema gerador no desenvolvimento de uma hipermídia para o ensino de química. (Tese de Doutorado). Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil.
Eyng, A. M. (2010). Currículo escolar. (2ª ed). Curitiba: Ibpex.
Gama, C. y Duarte, N. (2015). Princípios curriculares à luz da pedagogia histórico-crítica: as contribuições da obra de Dermeval Saviani. (Tese de Doutorado). Universidade Federal da Bahia, Estado de la bahía, el Salvador.
Maldaner, O. A. (2000). Concepções epistemológicas no ensino de ciencias. En Schnetzler, R. P., y Aragão, R. M. (org.). Ensino de Ciências: fundamentos e abordagens.
Marks R. (1990). Pedagogical content knowledge: from a mathematical case to a modified conception. Journal of Teacher Education, 41 (3), 3–11.
Mavhunga, E. y Rollnick, M. (2016). Teacher- or Learner- Centred? Science Teacher Beliefs Related to Topic Specific Pedagogical Content Knowledge: A South African Case Study. Research on Science Education, 46 (6), 831–855.
Mortimer, E. F. y Amaral, L. O. F. (1998). Quanto mais quente melhor: calor e temperatura no ensino de termoquímica. Química Nova na Escola, 7, p.34.
Noguera, C. E. y Veiga-Neto, A. (2010). Conhecimento e saber: apontamentos para os estudos de currículo. In: Santos, L. (org.). Convergências e tensões no campo da formação e do trabalho docente. Belo Horizonte: Autêntica, p. 67-87.
Nóvoa, A. (2017). Firmar a posição como professor, afirmar a profissão docente. Cadernos de Pesquisa, 47 (166), 1106-1133.
Pacheco, J. (2016). Para a noção de transformação curricular. Cadernos de Pesquisa, 46 (159), 64-77, jan./mar.
Padilla, K. y Van Driel, J. (2011). The relationships between PCK components: the case of quantum chemistry professors. Chemistry Education Research and Practice, 12 (3), 367–378.
Parga-Lozano, D., Denari, G. B. y Cavalheiro, G. C. (2017). Conhecimento didático do conteúdo de professores de ciências da natureza e matemática: análise a partir dos desenhos curriculares. Ensaio: Pesquisa em Educação em Ciências, v. 19.
Pastoriza, B. y Del Pino, J. (2015). Para Falar de Disciplina, Corpos e Conhecimentos Entre os Muros da Escola. Revista Eletrônica de Educação, 9 (1), 301-317.
Queiroz, R. T. (2011). A caracterização dos espaços não formais de educação científica para o ensino de ciências. Revista Amazônica de Ensino de Ciências, p. 12-23.
Sacristán, J. G. (1998). Plano do currículo, plano do ensino: o papel dos professores/as. In: Sacristán, J. G.; Gómez, A. I. P. Compreender e Transformar o Ensino. 4 ed. Porto Alegre: Artmed, p. 197-232.
Saviani, D. (2008). Pedagogia histórico-crítica: primeiras aproximações. 10a ed. Campinas: Autores Associados.
Saviani, N. (2003). Currículo: um grande desafio para o professor. In: Revista de Educação. n. 16. São Paulo: Apeoesp.
Shulman, L. (2014). Conhecimento e ensino: fundamentos para a nova reforma. Cadernos CENPEC. São Paulo, 4 (2), 196-229.
Young, M. (2014). Teoria do currículo: o que é e por que é importante. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, 44 (151), 190-202.
1 Presenta los resultados de reflexión en torno al currículo y la flexibilidad curricular del proyecto de investigación: “Una mirada al currículo desde la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en básica primaria”, SGI 2693, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la Dirección de Investigaciones de la UPTC
2 Doctor en Química y profesor de la UFTM, Brasil. Investigador externo del proyecto “Una mirada al currículo desde la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en básica primaria”, SGI 2693, financiado por la VIE y la DIN de la UPTC. Correo electrónico: [email protected]