Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala. Jorge Enrique Horbath Corredor
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala - Jorge Enrique Horbath Corredor страница 4
Jorge Horbath
Introducción
Jorge Horbath Corredor
María Amalia Gracia
Regina López Luna
La movilidad poblacional a través de la frontera México-Guatemala se puede dimensionar según las intensidades que se registran entre inmigrantes, migrantes temporales, transmigrantes y trabajadores residentes con tránsito frecuente, así como también a la interacción con la dotación de factores y en especial de infraestructura desde los propios cruces hacia los entornos inmediatos al proceso migratorio. De allí que las necesidades de cada grupo poblacional también estarían marcando no solamente su ruta y trayectoria migratoria sino también su característica y frecuencia, así como su vinculación con el territorio y con los grupos poblacionales de llegada a México y cuyo origen es desde Guatemala.
En ese sentido la frontera permeable de ambos países otorgaría una oferta de condiciones migratorias que la población guatemalteca utiliza para internarse en territorio mexicano, siendo condicionada inicialmente por las estructuras formales e informales de los lugares de entrada al territorio mexicano. No es lo mismo el tránsito permanente de trabajadores frecuentes que podrían cruzar la frontera con permisos de trabajo cuyo objetivo es ir a un lugar específico a trabajar, sujeto a unas condiciones de entrada y a unas necesidades de salida del territorio mexicano, que aquellas necesidades que tiene un migrante temporal o un inmigrante, cuya estancia más prolongada le habilita nuevas necesidades a ser cubiertas por las dotaciones de las localidades en México.
Sujetas a dichas características también se integran otras formas migratorias colaterales como es el caso de la migración de familiares, de acuerdo también a sus necesidades. Tal es el caso del acompañamiento de familiares al tránsito tanto de trabajadores frecuentes como al de migrantes temporales, quienes pueden cruzar con las expectativas de recibir atención en puestos y centros de salud, así como en hospitales, además de las necesidades de acceso a la educación que viene determinada también por el acompañamiento de menores de edad a familiares migrantes que tengan forma de un lugar más estable del lado mexicano. Incluso hay parte de la frontera, donde los relatos locales dan cuenta de la frontera diluida en la demarcación de los dos países, pese a que existen por ejemplo escuelas en territorio mexicano, salen siendo también aprovechadas por las familias rurales fronterizas de guatemaltecos que mandan a sus hijos a estudiar en dichas escuelas sin restricciones en el lado mexicano precisamente por el vínculo territorial y familiar que los hace cercanos.
Se propuso como objetivo, identificar y analizar la estructura no formal de la interacción transfronteriza, relacionada con la movilidad de personas, bienes o servicios, así como el aprovechamiento de recursos naturales, incluyendo un balance de sus actores principales. Revisar los aspectos de tensión, inclusión o exclusión frente a la estructura formal e informal y sus funcionamientos en municipios de cinco regiones de la frontera sur de México con Guatemala. Para ello se propusieron los siguientes objetivos específicos:
• Identificar los componentes de la estructura formal e informal que permiten y favorecen la movilidad de personas, bienes y recursos naturales en la región transfronteriza entre México y Guatemala.
• Definir aquellos componentes formales que limitan la movilidad de personas, bienes y recursos naturales entre ambos países y que estimulan la conformación de componentes informales.
• Analizar la composición y articulación de la población de ambos países a cada componente de la estructura formal y no formal y sus elementos, tanto en su formación como en la dinámica que se genera, destacando la vigencia y persistencia en el territorio y su área de influencia.
• Exponer el tejido y vínculos de las organizaciones sociales locales que habilitan su ampliación en las relaciones transfronterizas, conformando estructuras que habilitan la movilidad en la frontera.
• Diferenciar las estructuras formales de las localidades en el territorio transfronterizo, en relación a la oferta de servicios de atención social como salud y educación, económicos como el acceso a mercados y tiendas, así como a fuentes de empleo, etc. para distinguir la capacidad gravitatoria que tienen cada una de ellas en la atracción temporal y permanente de población, estimulando especialmente la migración hacia el lado mexicano.
• Detallar la relación entre los cruces fronterizos y su articulación con localidades y la red física de carreteras y caminos en México para el estímulo y control de la movilidad de población, mercancías y recursos naturales, en contraste con los cruces no controlados por ambos países habilitados principalmente por las condiciones naturales.
• Formular recomendaciones de política pública respecto a las relaciones de las estructuras formal e informal con relación a la movilidad de población, recursos naturales y bienes en la región transfronteriza.
Siendo entonces la frontera de México-Guatemala una de las más permeables, debido principalmente a que grandes franjas de la misma contienen accidentes geográficos con montañas, selvas y ríos, acompañados de una elevada dispersión de la población en el territorio, hacen que el control de la movilidad de población, bienes y recursos naturales sea difícil y se desarrollen cruces de tipo no formal habilitadas desde uno y otro lado de la frontera.
El estudio tuvo especial concentración en la población guatemalteca, para captar la relevancia de las organizaciones económicas y sociales formales e informales en el territorio mexicano y su vínculo desde el territorio transfronterizo guatemalteco cuya diferenciación, en el sentido del acceso a la infraestructura de servicios, pueda ser elevada debido a la insuficiencia de estas dotaciones en sus localidades en el territorio guatemalteco. Eso hizo posible, entonces, identificar que las diferencias en esas dotaciones detonan, y condicionarían, los tipos de movilidad en la región transfronteriza.
La primera parte del libro, Marco teórico y metodología, está dividida en dos capítulos. En el primero, los aportes del Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor y de la Dra. María Amalia Gracia, titulares del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, buscan explicitar los conceptos utilizados a lo largo de la investigación explorando, de manera inicial, las estructuras, procesos e instrumentos que forman parte de los procesos de movilidad en la frontera sur de México. En base al análisis realizado, se demuestra que, en lo transfronterizo, se ponen en juego las estructuras formales, no formales y las informales en el análisis de los flujos migratorios. Así, se puede ver que, entre las localidades fronterizas se evidencian continuidades que se dan, no solamente, en relación a lo étnico sino que, también, involucran cuestiones familiares, derivadas de alianzas empresariales e, incluso, de entidades distintas a los estados, tales como organismos civiles internacionales o religiosos, que mantienen influencias históricas entre la población. De este modo logra observarse que, los curces fronterizos, cuentan con una organización y reglamentos propios lo que, a partri de vinculaciones consideradas informales, hace viable las relaciones entre ambas partes.
El segundo capítulo refleja los mecanismos metodológicos usados por las diversas autoras y autores del presente libro, presentando la estrategia y el plan de trabajo seguidos para el logro de los objetivos anteriormente descritos. Aquí, se explicita la selección de las subregiones en las que se trabajaría a lo largo de la investigación, las cuales fueron seleccionadas por su importancia comercial, los cruces transfronterizos formales que resguardan y la información accesible sobre las mismas. Así, a través de diversas técnicas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, se logró un acercamiento global