Fundamentos de microeconomía. Marco Antonio Plaza Vidaurre
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Fundamentos de microeconomía - Marco Antonio Plaza Vidaurre страница 11
Utilizando la geometría euclidiana, von Mises (2012) explica con un ejemplo cómo se plantean las primeras proposiciones de donde parte la deducción y afirma que la selección de las proposiciones es arbitraria y que se hace de acuerdo a una conveniencia o adecuación (p. 45). Sobre la base de estas definiciones, von Mises declara que esto no sucede en la teoría de la acción humana, dado que las primeras proposiciones están en la mente humana, en las ideas y en el pensamiento, y, por tanto, estas tienen contacto con el mundo real y perceptible mediante la acción de las personas (Hoppe, 2012). En este sentido, las categorías a priori son el equipamiento mental para pensar y experimentar sin que sea necesario la comprobación empírica ni las pruebas estadísticas para elaborar la teoría de la acción humana.
Von Mises explica que las ciencias naturales basan su conocimiento en la experiencia y los experimentos. A esto se le conoce como el empirismo o la metodología positiva, como explicamos anteriormente. El empirismo desconfía de los sentidos, dado que plantea que la captura de la realidad por lo seres humanos es imperfecta, que es imposible razonar a priori y que, por tanto, se hace necesario comprobar mediante evidencia empírica el conocimiento científico. En el caso de la economía, el positivismo, al no poder efectuar experimentos en tiempo real, recurre a los datos estadísticos, la información fechada o, como se le conoce, la historia.
El problema del empirismo cuando se aplica en las ciencias sociales, en especial en la economía, es que el investigador percibe parte de la realidad que le permite sus sentidos y razonamiento, y parte del resto de la realidad no la percibe, como la conducta de las personas, sus preferencias y los procesos económicos que se dan en el mercado libre. En otras palabras, se infiere sobre lo no observado estando sujetos al problema de muestreo y a los errores de medición (von Mises, 2012).
Una importante diferencia de las ciencias naturales y sociales, según von Mises, es que “en las valoraciones humanas y consecuentemente en la acción humana, no se encuentra la regularidad que caracteriza a los campos investigados por las ciencias naturales” (p. 59).
Sobre la base de la cita anterior, una característica de las categorías de las ciencias naturales es que no existen fines, es decir, no hay conductas deliberadas para lograr un objetivo. En la ciencia de la acción humana existen las ideas, el pensamiento, el razonamiento y, finalmente, la acción, cuyo objetivo es lograr el fin propuesto. Luego la razón y la acción son como las dos caras de una moneda.
Von Mises afirma que “todo teorema de la praxeología es deducido mediante el razonamiento lógico a partir de la categoría de la acción” (p. 81), y agrega: “en el ámbito de la acción humana no existen relaciones constantes entre ninguna de las variables, consecuentemente, no hay medición ni cuantificación” (p. 105).
En la cita anterior, el autor afirma que las mediciones estadísticas no pueden ser fijas dada la subjetividad de la acción humana; en tal sentido, la teoría es general y es imposible hacer mediciones para casos particulares; también al autor nos enseña que las estimaciones estadísticas se relacionan con un periodo y lugar determinados, por lo que los resultados estadísticos no se pueden generalizar para todos los periodos ni regiones geográficas.
Una importante contribución de la praxeología y de la teoría general de la acción humana es que se pueden predecir cualitativamente efectos cada vez que el gobierno adopta una política económica, si los efectos serán positivos o negativos. Así, la economía no es historia, sino una rama de la praxeología.
Von Mises agrega que “el economista no basa sus teorías en investigaciones históricas sino en razonamiento teórico como el del lógico o matemático” (p. 119). En tal sentido, la historia económica necesita de la teoría económica para interpretar los hechos acontecidos. La teoría implica una causa y un efecto, y esta relación se basa en la lógica económica y no en la historia; es decir, ni de datos históricos ni de estadísticas se pueden deducir proposiciones teóricas.
PREGUNTAS
1. ¿Qué es la epistemología de la economía?
2. ¿Cuál es la metodología de Milton Friedman para investigar y elaborar teorías económicas?
3. ¿Qué es la economía positiva y normativa? Plantee las diferencias.
4. ¿Qué es una teoría, un modelo y una hipótesis? Plantee un ejemplo.
5. ¿Cuál es la característica de una hipótesis según Friedman?
6. ¿Qué son los supuestos? ¿Deben ser reales? ¿Por qué?
7. ¿Cuál es el procedimiento para que una hipótesis sea aceptada siguiendo la metodología de Popper y Friedman? ¿Estas deben ser verdaderas? Explique.
8. ¿Cuál es el comentario de Zanotti respecto a la importancia que Friedman le da a la predicción?
9. ¿Cómo se dividen las ciencias de la acción humana según Von Mises? ¿Qué es el apriorismo praxeológico?
10. ¿En qué se diferencia la metodología de Von Mises respecto de la de Friedman?
11. ¿Qué son las categorías a priori de la mente humana según Von Mises y Hoppe?
12. ¿Cuál es el problema del empirismo cuando se aplica a las ciencias sociales y, en especial, a la ciencia económica?
SEGUNDA PARTE
LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL INTERCAMBIO
Capítulo1 | La teoría del consumidor y el intercambio directo |
INTRODUCCIÓN
Adam Smith (1997) manifestó algo muy importante: “El consumo es la finalidad exclusiva de la producción, y únicamente se deberá fomentar el interés de los productores cuando ello coadyuve a promover el del consumidor” (p. 588). Esta expresión sigue vigente en nuestros días. Cualquier industria siempre produce bienes que acabarán siendo comprados. Algunos bienes son finales, ya no son transformados y son adquiridos por los consumidores; otros bienes son intermedios, se utilizan como insumos en los procesos productivos, pero formarán parte de la cadena de producción que finalmente acabará en un bien final cuando el consumidor los use para satisfacer una necesidad. Cuando las personas consumen alimentos, lo hacen para evitar el hambre que causa la escasez de estos; necesitamos de bienes y servicios para dar fin a una situación de malestar. El consumo nos da utilidad y esta varía en intensidad a medida que vamos consumiendo un bien. Normalmente tenemos un ingreso monetario, definimos las prioridades en las actividades que nos permitirán satisfacer nuestras necesidades y luego actuamos comprando y consumiendo.
En este capítulo, investigamos la valorización de los bienes y servicios que da lugar al principio de la utilidad marginal, explicado por economistas del siglo XIX. Este principio cambió para siempre la ciencia económica ya que nos explica que el valor de los bienes depende de la utilidad que da su consumo, lo que significa que el valor de las cosas no se define en la fábrica, sino en el mercado, dada la subjetividad de los individuos. El principio de la utilidad marginal destronó la teoría del valor trabajo, que explica que el valor de los bienes depende de los costos de producción, siendo el trabajo el principal costo. Lo paradójico es que la teoría antes mencionada fue planteada por el economista liberal Adam Smith en el siglo XVIII y utilizada por el marxismo en el siglo XIX para fundamentar la teoría de la plusvalía que fue el sustento económico para promover el comunismo.
1. LA LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE