Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición. Grupo de Investigación Montiel

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición - Grupo de Investigación Montiel страница 7

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición - Grupo de Investigación Montiel

Скачать книгу

se deja establecido que se destina un lote donado al Arzobispado de Paraná con la finalidad de levantar en él una capilla. Los nuevos propietarios pertenecientes al ensanche de la colonia, recibieron sus títulos de propiedad consecuentemente con la Ley 2375, el 27 de octubre de 19113.

      NOTAS

      1. Escuela Nacional de Comercio: “Aproximaciones en torno a la Historia de Federal”. Publicación N° 3. Federal. Entre Ríos, 1974.

      2. Duplicado de la Diligencia de Mensura y Rectificación de la delineación de la “Colonia Federal” (antes Colonia Antelo) creada por Decreto del 7 de septiembre de 1880. Provincia de Entre Ríos. Departamento de Obras Públicas. Año 1884.

      3. Duplicado de la Diligencia de Mensura y Sub División del campo contiguo a la “Colonia Federal” (Ensanche). Provincia de Entre Ríos. Departamento de Obras Públicas, N° 314, Año 1905.

      VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

      Las pocas familias que se asentaron en la región de “Montiel” constituyeron un núcleo rural disperso. La ausencia de una incipiente población estable, impidió el surgimiento de pueblos y villas que demográficamente justificaran su integración con las regiones vecinas.

      Debemos recordar que el poblamiento español en América fue eminentemente urbano, con el consabido desarrollo de las vías y medios de comunicación, en especial por razones de carácter económico1.

      El “Montiel”, equidistante de las vías fluviales Paraná–Uruguay, recibió en forma tardía los beneficios de la comunicación terrestre ya que se construyeron primero líneas férreas y más tarde caminos2.

      Durante el siglo XVIII el Montiel, en especial el actual Departamento Federal, se integró a la “carrera de postas” que partiendo del Pueblo de La Bajada (hoy Paraná), se dirigía hacia las Misiones Jesuíticas atravesando nuestra provincia con dirección suroeste–noreste. Dicho “camino” era recorrido exclusivamente por chasquis y mensajeros especiales, que en contadas oportunidades se atrevían a adentrarse por la enmarañada vegetación del Montiel para luego rumbear hacia la costa del Uruguay y desde allí directamente a las Misiones. La existencia de esta precaria ruta, ha sido probada por el Padre Guillermo Furlong Cardish en su publicación “Los Jesuitas y la cultura Rioplatense”3.

      En el año 1849 el Ministro Secretario de Gobierno Coronel Don José Miguel Galán, en cumplimiento de lo ordenado por el Poder Ejecutivo de la Provincia, mandó efectuar un relevamiento de todas las postas existentes en la provincia. Remitió una circular a todos los Comandantes de Departamento, solicitando elevar sus respectivos informes con la situación de cada jurisdicción4. La fundación de la Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, a partir del 29 de noviembre de 1831 y su rápido crecimiento socio económico estratégico, determinó que se estableciera una carrera de postas por la Villa de Villaguay, conectando a Concordia con Paraná. Además corroboramos por el Censo de 1849 la existencia de una carrera de postas alternativa, que saliendo de Paraná se dirigía al pueblo de Alcaraz, de allí a Sauce de Luna, para luego atravesar Diego López y Chañar hasta Concordia5.

      El viaje, la mayoría de las veces resultaba peligroso y hasta accidentado. Muchas veces los carruajes tumbaban o volcaban y debían ser reincorporados por los propios viajeros, postillones y conductores.

      La inmejorable situación geográfica de Federal constituía el paso obligado para unir ciudades ubicadas a orillas de los ríos Uruguay y Paraná, como así también para vincular el sur correntino con la capital entrerriana.

      A comienzos de la década del 1880, Don Antonio Flores estableció el primer correo a caballo desde Federal hasta Concordia. Simultáneamente se establecieron líneas de mensajerías. Cada cuatro leguas había una posta, jamás podía pasar ese límite en todo el territorio entrerriano. En cada posta la diligencia cambiaba de caballos, que eran de un mismo pelo, para diferenciarlos de la anterior y de la siguiente.

      La primera mensajería Colonia Federal–Concordia estuvo dirigida por Don Juan Cruz Eguillord. Más tarde estuvo a cargo de Don Antonio Echeverría y contaba con tres vehículos: “La Aurora”, “La Triunfadora” y “La Estrella de Federal”.

      Para 1920 existían cuatro líneas de mensajerías:

      La de Antonio Echeverría que iba a Concordia por Paso Sociedad (sobre el río Gualeguay),

      La de Ledesma, por Paso Gallo (sobre el río Gualeguay),

      La de Eduardo Barnada, por Paso Duarte (sobre el río Gualeguay) y

      La de Julián Acosta que iba a La Paz.

      Las mensajerías constituyeron el primer servicio colectivo de tracción a sangre de carácter regular y su implementación aceleró la era de las comunicaciones terrestres.

      La “Estrella De Federal” de los Echeverría desapareció cuando comenzó a prestar servicios el ferrocarril hacia Concordia.

      EL SIGLO XX Y LOS PRIMEROS CAMINOS ESTABLES

      En el año 1946 se construyó el camino de Federal a La Paz, la actual ruta provincial N° 5, pero no existía puente sobre el arroyo Estacas. Los pocos camiones y carros de la época que circulaban por estos lugares, debían vadear el arroyo y en épocas de creciente debían trasbordar la mercancía.

      En 1956, con motivo de promulgarse la ley caminera de fomento agrario, en “El Gato” se constituyó un consorcio que tomó a su cargo la construcción del actual camino vecinal. La ruta abovedada reemplazó al antiguo camino de carácter precario, construido en su época por el vecino Don Armando Vera.

      Actualmente la ruta provincial N° 5 se encuentra enripiada desde la planta urbana de Federal hasta paraje “Las Delicias”; desde allí continúa de tierra hasta La Paz (intersección con la ruta San José de Feliciano–La Paz) 6.

      EL FERROCARRIL Y LAS MENSAJERÍAS

      Sin duda no se han equivocado aquellos que afirman que el ferrocarril fue uno de los inventos más revolucionarios del siglo XIX. Aún hoy y gracias a su evolución constante, no ha sido desplazado como el principal protagonista, tanto en el transporte de carga como de pasajeros en casi todo el mundo.

      Las primeras líneas férreas que se instalaron en Entre Ríos conjuntamente con las mensajerías terrestres y fluviales, practicaron diversos servicios combinados, que para la época permitieron integrar casi toda la provincia y ésta con el resto del país y aún con el exterior. Donde llegaba la punta del riel, esperaba la mensajería y así el viajero podía continuar su derrotero. Finalmente el ferrocarril desplazó las cansinas diligencias e impuso sus tres principios fundamentales: velocidad, cantidad y economía.

      A Federal el arribo de la punta del riel se produjo en 1916 como parte del ramal Diamante–Curuzú Cuatiá, tramo Hasenkamp–Villa Federal. En 1927 fue librada al servicio público la vía que conectaba a Villa Federal con Curuzú Cuatiá en la Provincia de Corrientes.

      Desde Concordia también se inició el ramal que en 1930 uniría a esta ciudad con Villa Federal y a través de esta última se fue elaborando una red, que conectó todo el sur correntino y norte entrerriano con los principales puertos exportadores de la época asentados sobre el Paraná y el Uruguay 7.

      En la actualidad no se cuenta con el servicio de

Скачать книгу