Mujeres y educación en la España contemporánea. Raquel Vázquez Ramil
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Mujeres y educación en la España contemporánea - Raquel Vázquez Ramil страница 4
Contrastamos, en todo momento, los datos extraídos de esta documentación primaria con los consignados en las Memorias de la Junta para Ampliación de Estudios, que a partir de 1915 dedican, dentro del apartado «Residencia de Estudiantes», espacio al Grupo de Señoritas y detallan en él lo referente a clases, becas, actos culturales y balances económicos.
El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), del cual hemos revisado desde el número 17 (correspondiente al 19 de noviembre de 1877) hasta el número 905 (de 30 de septiembre de 1935) ofrece artículos científicos, pedagógicos, de opinión y recensiones críticas de libros coetáneos; es fuente de gran importancia para reconstruir la historia de la Institución Libre de Enseñanza. Por nuestra parte, nos hemos fijado primordialmente en el espacio dedicado a temas relacionados con la mujer, aunque sin descuidar lo referente a novedades pedagógicas y acontecimientos sociales y hechos personales útiles para redondear nuestro estudio.
Deseo expresar mi agradecimiento a las personas que, con su amistad y apoyo, han contribuido a este libro. En la editorial Akal he encontrado todo tipo de facilidades; Tomás Rodríguez Torrellas, editor senior, me ha brindado siempre su ayuda y la más generosa comprensión. Agradezco a Carmen Yárnoz Huder, Cristina Moreno Castilla y María Teresa Gallego Urrutia los emotivos testimonios que se incluyen al final de este libro; a Isaura Varela González la amistad y lealtad de tantos años, desde que me enseñó a consultar el viejo fichero de madera de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago hasta el día de hoy, salvando tempestades y naufragios; a José Carlos Bermejo Barrera, con Ítaca siempre en el pensamiento; a Geneviève Naud, excelente fotógrafa y mejor amiga, que me ha escuchado y, sobre todo, me ha entendido. El profesor José Varela Ortega, presidente de la Fundación José Ortega y Gasset-Marañón, me abrió las puertas de la Fundación y me facilitó el acceso a la documentación del archivo, a la espléndida biblioteca del centro y a todos los actos culturales y académicos del mismo; con él aprendí el significado de dos palabras: historia y generosidad. El profesor Ángel Serafín Porto Ucha, de la universidad de Santiago de Compostela, merece algo más que dos líneas por sus sabios consejos, sus atinadas sugerencias y la delicadeza para descubrir «a pomba dourada». Mi madre ha estado siempre a mi lado, cuidando de mis pequeñas cosas, enseñándome a vivir de nuevo cada día. Y para ti, papá, una rosa roja frente al cabo Ortegal, donde no habita el olvido.
Raquel Vázquez Ramil
A Coruña, 17 de octubre de 2011
[1] Lorenzo Luzuriaga, La Institución Libre de Enseñanza en España, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1957; Vicente Cacho Viu, La Institución Libre de Enseñanza I: orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, Rialp, 1962; M.ª Dolores Gómez Molleda, Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, CSIC, 1966; Ivonne Turin, La educación y la escuela en España, 1874-1902, Madrid, Aguilar, 1967; Antonio Jiménez-Landi, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, Taurus, 1973.
[2] Prellezo García contabilizó más de seiscientos cincuenta libros, artículos y trabajos de diferente índole dedicados a la Institución antes de 1971. J. M. Prellezo García, Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, Roma, LAS, 1975, p. 30.
[3] No podemos ofrecer la nómina completa de obras sobre la Institución Libre de Enseñanza y su entorno; citamos, a modo de ejemplo, algunas de las publicadas en los últimos años: Antonio Molero Pintado, La Institución Libre de Enseñanza: un proyecto de reforma pedagógica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000; Nicolás Ortega Cantero, Paisaje y excursiones: Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la sierra de Guadarrama, Madrid, Obra Social de Caja Madrid, 2001; Eugenio Otero Urtaza, Francisco Giner, a escola primaria e a universidade, Santiago, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2001; Antonio Jiménez García, El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 2002; Enrique M. Ureña, El krausismo alemán: los congresos de filósofos y el krausofröbelismo (1833-1881), Madrid, UPCO, 2002; M.ª Isabel Corts Giner et al., Ciencia y educación en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: catálogo de sus contenidos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2004; Gonzalo Capellán de Miguel, La España armónica: el proyecto del krausismo español para una sociedad en conflicto, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006; José Manuel Vázquez-Romero, Francisco Giner de los Ríos: actualidad de un pensador krausista, Madrid, Marcial Pons, 2009: José García-Velasco (ed.), Francisco Giner de los Ríos: un andaluz de fuego, Sevilla, Junta de Andalucía, 2011; Manuel Suárez Cortina (ed.)., Libertad, armonía y tolerancia: la cultura institucionista en la España contemporánea, Madrid, Tecnos, 2011. De gran interés son los estudios sectoriales, que profundizan en la labor de la Institución Libre de Enseñanza en diferentes ámbitos geográficos, por ejemplo: Ángel Serafín Porto Ucha, La Institución Libre de Enseñanza en Galicia, Sada, Ediciós do Castro, 1986; del mismo autor, La Institución Libre de Enseñanza y la renovación pedagógica en Galicia (1876-1936), Sada, Ediciós do Castro, 2005; Eduardo Huertas Vázquez et al., León y la Institución Libre de Enseñanza, León, Diputación de León, 1986; Eduardo Mateo, El krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y Valencia, Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, 1992; Buenaventura Delgado, La Institución Libre de Enseñanza en Catalunya, Barcelona, Ariel, 2000. Por su parte, el Boletín de la Institución de Enseñanza realiza, en la actualidad, una importantísima labor de recuperación de textos y da acogida en sus páginas a artículos fundamentales sobre la Institución.
[4] El grueso de estos estudios se recoge en las siguientes contribuciones: Consuelo Flecha García, «Fuentes para la historia de la educación de las mujeres», Revista de enseñanza universitaria 19 (2002), pp. 51-62; de la misma autora, «Las mujeres en la historia de la educación», Revista de educación 6 (2004), pp. 21-34; Carmen Benso Calvo y Teresa González Pérez, «Bibliografía sobre historia de la educación de las mujeres en España», Historia de la educación: Revista interuniversitaria 26 (2007), pp. 483-517; Isabel de Torres Ramírez y Daniel Torres Salinas, Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las universidades de España (1976-2005). Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2007.
[5] Defensa de viva voz en los Congresos Pedagógicos de 1882 y 1892, sobre el papel en numerosos artículos publicados en el BILE a partir de 1877, como tendremos ocasión de ver.
[6] La Institución Libre de Enseñanza nace en 1876 cuando un grupo de profesores expedientados y expulsados de la universidad a raíz de la «segunda cuestión universitaria» se reúnen y constituyen una sociedad educativa al margen de los cauces oficiales. Vicente Cacho Viu, op. cit. Pablo de Azcárate, La cuestión universitaria, 1875. Epistolario de Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón, Madrid, Tecnos, 1967.
[7] La R. O. de 8 de marzo de 1910 derogaba la R. O. de 11 de junio de 1888 que exigía a las mujeres permiso previo de la Superioridad para cursar estudios universitarios en establecimientos oficiales. Consuelo Flecha García, Las primeras universitarias en España, 1872-1910, Madrid, Narcea, 1996, pp. 92-95.
[8] Leída, como ya se ha indicado, en marzo de 1988, y publicada parcialmente en 2001. Raquel Vázquez Ramil, La Institución